10 DE MARZO | TEATRO CAMPOAMOR | 20.00

NIÑO DE ELCHE CANTA EL CINE MUDO

Con Miguel Álvarez-Fernández, Emilio Pascual Valtueña, la concha, un andaluz, el perro y un sacerdote

Estreno absoluto. Comisariado y producido por SACO con la participación de Filmoteca Española

La Coquille et le Clergyman

  • Germaine Dulac | Francia | 1928 | 32’
  • Reparto: Alex Alin, Genica Athanasiou, Lucien Bataille
  • Guion: Antonin Artaud
  • Fotografía: Paul Guichard, Paul Parguel (B/N)

Un perro andaluz

Un chien andalou

  • Luis Buñuel | Francia | 1929 | 21’
  • Reparto: Pierre Batcheff, Simone Mareuil, Jaume Miravitlles, Salvador Dalí, Luis Buñuel
  • Guion: Luis Buñuel, Salvador Dalí
  • Fotografía: Albert Duverger (B/N)
  • No recomendada para menores de 18 años
  • Copia restaurada por Filmoteca Española

Pertenecientes a la corriente de vanguardia surrealista, las dos películas de esta sesión comparten también una característica: la colaboración entre un director y un artista. En el caso de La Coquille et le Clergyman, el poeta Antonin Artaud, y en Un perro andaluz, el pintor Salvador Dalí, crucial para la estética del filme de Buñuel, aportando una gran carga plástica. La producción que estrena SACO suma además el arte de Niño de Elche.

Sobre este proyecto, el artista explica: “Buñuel siempre ha sido un personaje que me ha llamado la atención, y siempre ha estado abierto a poder ser hackeado. Germaine Dulac y Buñuel son dos figuras muy heterodoxas, y tanto Un perro andaluz como La concha y el clérigo tienen algo de sado y de perversión erótico-sexual, y eso estará en la propuesta. El surrealismo te permite hacer todo”.

Entrada gratuita previa retirada de invitación en la taquila del Teatro Campoamor y en www.oviedo.es a partir del 8 de marzo.

11 DE MARZO | TEATRO CAMPOAMOR | 20.00

PLENA PAUSA: UN PROYECTO DE MUSICALIZACIÓN DEL LEGADO FÍLMICO DE IVÁN ZULUETA, POR J

Estreno en Asturias

Entrada gratuita previa retirada de invitación en la taquila del Teatro Campoamor y en www.oviedo.es a partir del 9 de marzo.

J de Los Planetas ha querido dar nueva vida a un material fílmico de Iván Zulueta rescatado por la Filmoteca Española al adquirir “uno de los archivos personales más potentes en el contexto cinematográfico de la segunda mitad del siglo XX”. El músico granadino se ha sumergido en la filmografía rodada por Zulueta entre los sesenta y los setenta, que no se limita a la todavía transgresora Arrebato (1980) sino que abunda en espontáneas filmaciones en Super 8.  También ha revisado documentos personales, sus dibujos y polaroids, testimonios de sus escapadas a Berlín y Nueva York, Marruecos e Ibiza. Estampas de una vida cursada sin concesiones que podremos ver y escuchar en Oviedo tras su estreno el pasado enero en Madrid.

16 DE MARZO | AUDITORIO PRÍNCIPE FELIPE | 20.00

LES AVENTURES DE MONSIEUR JULES

Spanish Brass & Albert Guinovart

Videocreacciones: Cristina Busto

Entrada disponibles en el siguiente enlace: Entradas

SACO se une al Ciclo Interdisciplinar de Música de Cámara de Oviedo (CIMCO) para presentar Les Aventures de Monsieur Jules, obra de pianista y compositor Albert Guinovart en seis movimientos para quinteto de metales y piano. Cada uno de los movimientos está inspirado en una de las diferentes novelas del genial escritor francés Jules Verne. Como el argumento de la mayoría de estas novelas forma parte del imaginario colectivo, Guinovart creó una música sugerente para cada título. Junto al propio compositor al piano, actuará el quinteto de viento-metal Spanish Brass, premio Nacional de Música 2020, y referente indiscutible de la música para esta agrupación en España. La artista visual Cristina Busto es la creadora de las animaciones para cada movimiento.

17 DE MARZO | TEATRO CAMPOAMOR | 20:00

CANTANDO BAJO LA LLUVIA POR OVIEDO FILARMONÍA

Singin’ in the Rain

Stanley Donen, Gene Kelly | EE. UU. | 1952 | 102’

Venta de entradas en la taquilla del Teatro Campoamor y en este LINK

  • Reparto: Gene Kelly, Donald O´Connor, Debbie Reynolds, Jean Hagen, Millard Mitchell, Cyd Charisse, Rita Moreno, Douglas Fowley
  • Guion: Betty Comden, Adolph Green
  • Música: Nacio Herb Brown, Arthur Freed
  • Fotografía: Harold Rosson, John Alton

Apta para todos los públicos

El tránsito del cine mudo al sonoro en el Hollywood de finales de los 20, el famoseo y los conflictos que vivían las estrellas de la época sirvieron a Stanley Donen y Gene Kelly para crear uno de los más grandes musicales que ha dado el cine. Esplendorosa, divertida y entretenida, la película está protagonizada por el carismático Gene Kelly, el simpar Donald O’Connor y una estupenda Debbie Reynolds en uno de sus primeros papeles en el cine. La banda sonora atesora maravillas como la mítica Singin’ in the Rain y otras canciones tan divertidas como Make ‘Em Laugh, Good Morning o Moses Supposes. Curiosamente, la BSO de Cantando bajo la lluvia no fue nominada a los Óscar, aunque sí su orquestación que finalmente no logró la dorada estatuilla. Una banda sonora única que el público de SACO disfrutará en directo en el Campoamor, con Oviedo Filarmonía dirigida por el maestro británico Timothy Henty.

Presentado por Alejandro G. Villalibre

18 DE MARZO | TEATRO FILARMÓNICA | 20.00

EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI BAJO LA MIRADA DEL CONSMUPA

Estreno absoluto

Das Kabinett des Dr. Caligari

Robert Wiene | Alemania | 1920 | 71’

Reparto: Werner Krauss, Conrad Veidt, Friedrich Feher, Lil Dagover, Rudolf Klein-Rogge, Hans Heinz von Tawardowski

Guion: Carl Mayer, Hans Janowitz

Fotografía: Willy Rameister (B/N)

Película muda. No recomendada para menores de 7 años.

La mítica película de cine mudo El gabinete del doctor Caligari es el hilo conductor de este cine-concierto en el que seis alumnos de composición del CONSMUPA han creado una Banda Sonora Original (BSO) ex profeso para la novena edición de SACO. Interpretada por grupos de cámara de alumnos del conservatorio, el evento supone la primera colaboración entre SACO y el Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias.

Compositores: Agustín Achúcarro Montero, Miguel Álvarez Aniorte, Elio Bernalte Rodríguez, Jorge Diego Fernández Varela, Carmen Loriente Medina, Raquel Moyano Mañanes.

Director musical: José Manuel San Emeterio

Intérpretes: Ensembles de Cámara del CONSMUPA

  • Acordeón: Jorgina Gallego Quintana
  • Clarinete: Eduardo Díaz Súarez
  • Flautas: Antía Franco Caaveiro, Alba Leal Guerrero, Alba Saeta Camacho, Lucas Santos Fernández, Marta Vergara González
  • Piano: Aida Rodríguez Ramos
  • Saxofones: Adrián Fernández González, Alfonso Huerta Fernández, Andrés Parra Martínez,   Nuria Regó Falagán
  • Violonchelo: Lucía Hermida Vivero

Profesores de composición: Jorge Carrillo Fernández, Manuel Martínez Burgos

Profesor de música de cámara: Paulino Jardón Gurruchaga

Profesor coordinador del proyecto: Mario Bernardo

Entrada gratuita previa retirada de invitación en la taquilla del Teatro Campoamor y en www.oviedo.es a partir del 16 de marzo

19 DE MARZO | TEATRO CAMPOAMOR | 20.00

THE MOUNTAIN

Agrupación Señor Serrano

Entrada gratuita previa retirada de invitación en la taquilla del Teatro Campoamor y en www.oviedo.es a partir del 17 de marzo

Tras cosechar un enorme éxito en SACO con sus sorprendentes producciones Brickman Brando Bubble Boom y Birdie, Agrupación Señor Serrano regresa al Teatro Campoamor con The Mountain, una exploración sin mapa sobre el mito de la verdad.

Existe una imagen ampliamente compartida que recorre la historia de las ideas: escalar una montaña, superar todas las dificultades para llegar a su cima y una vez allí poder ver el mundo “tal y como es”. Ver la verdad y no solo sombras o reflejos. Es una hermosa imagen, en efecto. ¿Pero realmente es así? A menudo, mirando desde la cima hacia abajo no se ven más que nubes y niebla cubriéndolo todo o un paisaje que cambia dependiendo del momento del día o del tiempo. ¿Cómo es ese mundo entonces? ¿Cómo es esa verdad? ¿Existe la verdad? ¿Es ésta una cima que hay que coronar y basta, o más bien un sendero frío e inhóspito que hay que ascender continuamente? The Mountain combina la primera expedición al Everest, cuyo éxito es aún hoy incierto, con Orson Welles sembrando el pánico en su programa de radio La Guerra de los Mundos; jugadores de bádminton jugando a baseball; una web de fake news; un drone escrutando al público; mucha nieve; pantallas móviles; imágenes fragmentadas; y Vladimir Putin disertando satisfecho sobre la confianza y la verdad.