El segundo RADAR de este año incluye 26 títulos, comienza el jueves con La chica del brazalete y se cerrará el 27 de junio con Ciudadano Kane
El público podrá retirar las invitaciones en la taquilla del Teatro Campoamor y en entradas.oviedo.es a partir de las 11:00 horas del día anterior a cada sesión
La programación cinematográfica de la Fundación Municipal de Cultura de Oviedo, presidida por José Luis Costillas, y realizada bajo el sello SACO, regresa en abril con un ciclo dedicado a la directora Ida Lupino y una cuidada selección del cine más premiado y aplaudido de la temporada. RADAR ofrecerá también una muestra que, bajo el título La memoria en imágenes, acoge clásicos inolvidables como Ciudadano Kane, Rebeca y Perdición. El programa arranca este jueves, 1 de abril, con la galardonada producción francesa La chica del brazalete. A causa de las medidas sanitarias, el próximo trimestre habrá un único pase a las 19:00 horas.
RADAR continúa siendo gratuito, pero el público deberá rLa etirar las invitaciones en https://entradas.oviedo.es/ y en la taquilla del Teatro Campoamor a partir de las 11:00 horas del día anterior a cada sesión. Para acceder al Teatro Filarmónica, el público deberá presentar tanto la invitación como su DNI. Además, es obligatorio el uso de mascarilla durante la sesión. Con esta fórmula, la programación cinematográfica de Oviedo cumple con las medidas de seguridad establecidas por las autoridades sanitarias.
Cine contemporáneo
Desde el jueves y hasta el 27 de junio, el Filarmónica mostrará 26 producciones de Francia, Islandia, Chile, Singapur, Costa de Marfil, España y Estados Unidos, entre otras cinematografías. La programación arranca con La chica del brazalete, drama judicial firmado por Stéphane Demoustier, por el que el director ganó el César al mejor guion adaptado.
Los seguidores del cine contemporáneo podrán disfrutar de joyas actuales como A Land Imagine, de Yeo Siew Hua, Leopardo de Oro en Locarno y cuya fotografía fue premiada en Valladolid; El agente topo, de Maite Alberdi, nominada al Óscar y elegida por el público de San Sebastián como mejor película iberoamericana; Falling, el estreno como director de Viggo Mortensen; el último éxito del cine danés, Otra ronda, de Thomas Vinterberg, ganadora de tres premios EFA y candidata al Óscar a la mejor dirección y mejor película de habla no inglesa, y la última película de Isabel Coixet, Nieva en Benidorm, producida por los Almodóvar.
La selección de cine actual se completa con producciones premiadas en festivales como Róterdam, San Sebastián o el Festival LGTB de New York, entre otros. Son las siguientes: la eslovaca Sin olvido, de Martin Sulík; la islandesa Oro blanco, de Grímur Hákonarson; la marfileña La noche de los reyes, de Philippe Lacôte; la americana Saint Frances, de Alex Thompson, la irlandesa Dating Amber de David Freyne y las producciones francesas Entre nosotras, de Filippo Meneghetti, ¡Al abordaje!, de Guillaume Brac, y La decisión de Alice, de Josephine Mackerras.
Ciclo Ida Lupino
En abril y mayo, RADAR reivindica el trabajo delante y detrás de la cámara de Ida Lupino, la única mujer que dirigió películas en el Hollywood de los años 50, aunque para hacerlo tuvo que montar sus propias productoras independientes, Emeral Production y Filmakers.
Ida Lupino trabajó a las órdenes de Raoul Walsh, Nicholas Ray y Fritz Lang, entre otros realizadores, en papeles que le dieron el aplauso del público. Sin embargo,
su carrera como directora no es demasiado conocida. Con una gran libertad creativa, Lupino trató temas sociales desde un cine de ficción bastante alejado del artificio de Hollywood. Algunos de estos temas eran la maternidad no deseada (Not wanted) la discapacidad (Never Fear) o la masculinidad en crisis (El bígamo). El público de RADAR podrá ver estos tres títulos en un ciclo que incluye, además, El autoestopista, y dos episodios de la serie de televisión Tate un programa doble compuesto por Stopover y The Mary Hardin Story.
Ciclo La memoria en imágenes
¿Es el cine una memoria inventada? ¿Cómo se convierten en recuerdos esas imágenes que se agitan en una pantalla? ¿De qué manera se puede representar el pasado en una película? Estas y otras cuestiones están en el origen de la segunda publicación de SACO: La memoria en imágenes. El tiempo y el recuerdo, libro coordinado por el crítico Carlos Losilla. El espíritu del libro se trasladará a la programación de RADAR con grandes clásicos del cine, como Carta de una desconocida, de Max Ophüls, película con la que arranca el ciclo y que presentará el propio Losilla el 13 de mayo.
En mayo y junio, el ciclo La memoria en imágenes ofrecerá títulos inolvidables como Historia de un detective, Edward Dmytryk; Perdición, de Billy Wilder; El beso de la muerte, de Henry Hathaway; Rebeca, de Alfred Hitchcock; Retorno al pasado, de Jacques Tourneur, y Ciudadano Kane, de Orson Welles, obra maestra del cine que cierra RADAR el 27 de junio.