Con su segundo ensayo, la Semana del Audiovisual Contemporáneo de Oviedo reflexiona sobre el tiempo y el recuerdo en el cine y reivindica la imagen y la ficción como universos alternativos

El profesor y crítico Carlos Losilla coordina este volumen que aglutina capítulos firmados por ensayistas como Charlotte Garson, Toni Junyent, Sergi Sánchez e Inma Merino, entre otros

El coordinador presentará el libro en Oviedo el próximo 31 de mayo en la Biblioteca Lorenzo Rodríguez Castellano (La Granja) a las 19:00 horas

La memoria en imágenes. El tiempo y el recuerdo en el cine y más allá es el segundo título editado por la Fundación Municipal de Cultura de Oviedo a través de la Semana del Audiovisual Contemporánea de Oviedo, con la que se da un paso más en la tarea de aportar materiales que se sumen al discurso anual elaborado desde SACO. Editado por Trea en su colección Artes, el volumen está coordinado por el profesor y crítico Carlos Losilla, y consta de doce capítulos y un videoensayo que, en palabras del director de SACO, Pablo de María, afianza “nuestro compromiso como impulsores de nuevas iniciativas que fomenten el debate y la reflexión”. Losilla estará en Oviedo para presentar La memoria en imágenes en la Biblioteca Lorenzo Rodríguez Castellano (La Granja). La cita será el 31 de mayo a las 19:00 horas con todas las garantías de seguridad e higiene fijadas por las autoridades sanitarias.

La inscripción para la presentación del libro se hará en el correo info@semanasaco.com. Los interesados deberán incluir su DNI y número de móvil. El acceso a la sala tendrá lugar a partir de las 18:50 horas.

Catorce ensayistas y críticos cinematográficos participan en La memoria en imágenes, autores muy conocidos de la prensa especializada como Charlotte Garson, Toni Junyent, y Sergi Sánchez. El propio Losilla firma la introducción de un libro que, indica, “da vueltas en torno a lo que toda imagen tiene de huella del tiempo”, además de “poner por escrito lo que evoca”.

Hace siete años que la Fundación Municipal de Cultura de Oviedo apostó por generar una programación audiovisual de calidad. Tras estos años, ésta ya es una actividad estable que desarrolla diferentes programaciones: la Semana del Audiovisual Contemporáneo, Radar y el Cine a la luz de la luna. Con este segundo volumen, SACO persigue difundir las diversas formas cinematográficas atendiendo por igual a los lenguajes más clásicos como a las vanguardias.

Carlos Losilla es doctor en Comunicación por la Universidad Pompeu Fabra, donde enseña Teoría y Análisis del Film (Grado en Comunicación Audiovisual) y Géneros en el Cine Contemporáneo (Máster Universitario en Estudios de Cine i Audiovisual Contemporáneos). Pertenece al Consejo de Redacción de la revista Caimán Cuadernos de Cine y es coeditor de www.lafuriaumana.it. Es miembro del equipo programador del Festival Internacional de Cinema d’Autor de Barcelona (D’A). Entre sus últimas publicaciones destacan Deambulaciones. Diario de cine, 2019-2020 (2021); Raoul Walsh (2020); Ensayo sobre ventanas o la puesta en escena como forma de vida, en Jacques Becker, Festival Internacional de Cine de San Sebastián (2016) o A las puertas de la vida: sobre el cine de Richard Linklater, Semana Internacional de Cine de Valladolid (2016),

¿Qué cuenta La memoria en imágenes?

El nuevo ensayo de SACO aborda el cine en tanto que memoria inventada o cómo se convierten en recuerdos esas imágenes que se agitan en una pantalla. Propone asimismo reflexionar sobre la manera en la que se puede representar el pasado en una película o si esta representación es distinta en la literatura, la música o el cómic, y cómo ha alterado internet este paisaje.

Este volumen colectivo pone en duda el tiempo tal como se nos ha explicado siempre, proponiendo otros ritmos y cronologías para su vivencia, reivindicando la imagen y la ficción como inventoras de universos alternativos.

Capítulos de La memoria en imágenes:

  • Introducción. Una nueva ilusión o ya no nos queda ni París, de Carlos Losilla
  • Recuerda (videoensayo), de Adrian Martin y Cristina Álvarez López
  • De la memoria, de la ausencia y del olvido, de Imma Merino
  • Memoria y repetición: Buñuel casi con Proust, de Jordi Ibáñez Fanés
  • La pintura es un meme, las fotos nos invaden, los cines desaparecen y todo el mundo habla de series: el tiempo ya no es el que era, de Áurea Ortiz Villeta
  • Crónicas de un futuro pasado: algunas reflexiones sobre la construcción del testigo histórico en el cómic a partir de la representación del pasado español, de Ivan Pintor Iranzo
  • Allí donde solíamos gritar: melancolía, duelo y cultura pop, de Aarón Rodríguez Serrano
  • Woody Allen, retorno al pasado: Día de lluvia en Nueva York, de Joe McElhaney
  • El flashback: transitando por las brumas del pasado, de José Antonio Hurtado
  • Tiempo cicatrizado. Formas del pasado en los westerns de Anthony Mann, de Roberto Amaba
  • “A Good place to sit and remember”: pequeña fábrica de la memoria, de Charlotte Garson
  • Recoldos, de Toni Junyent Rosa
  • Recuerdos del futuro: sobre Deleuze, la memoria y la neurociencia, de Sergi Sánchez

Paralelamente a la publicación de este volumen, Radar ha estrenado en su programación del segundo trimestre el ciclo La memoria en imágenes, con grandes clásicos del cine de Hollywood que aparecen en el libro. Carlos Losilla presentará este domingo en el Teatro Filarmónica (19:00) Perdición, de Billy Wilder. El público podrá disfrutar en junio de El beso de la muerte, de Henry Hathaway; Rebeca, de Alfred Hitchcock; Retorno al pasado, de Jacques Tourneur, y Ciudadano Kane, de Orson Welles. Este ciclo continuará en la programación de Radar del último trimestre del año.