Las entradas para SACO 7 se podrán retirar en la taquilla del Campoamor, en la web https://entradas.oviedo.es y a través de www.semanasaco.com a partir de las 11:00 horas del día anterior a cada espectáculo o sesión de cine (salvo el cine-concierto LUCES DE LA CIUDAD POR OVIEDO FILARMONÍA).
Las entradas de SACO 7 son gratuitas, numeradas y solo se podrán retirar dos invitaciones por persona, con la excepción del cine-concierto LUCES DE LA CIUDAD POR OVIEDO FILARMONÍA.
Para acceder a la sala será obligatorio facilitar el DNI y la entrada impresa correctamente o en formato digital. Para facilitar y agilizar la entrada, les solicitamos que tengan sus entradas preparadas, tanto en formato físico como en formato digital en su teléfono móvil, con el código visible para poder ser escaneado por el personal de sala.
Les recordamos que debido a la crisis sanitaria es obligatorio el uso de mascarilla en todas las sesiones y actividades de SACO 7, así como guardar la distancia social recomendada.
Se ruega la máxima puntualidad. Una vez iniciado el espectáculo o la sesión de cine, no se permitirá el acceso a la sala.
Está prohibida cualquier tipo de filmación, grabación o realización de fotografías en el interior de las salas.
EL HOMBRE MOSCA POR DRUMS & PIANO
VIERNES 19 DE MARZO. TEATRO CAMPOAMOR 19:00 h
El hombre mosca
Safety Last
Película apta para todos los públicos

Drums & Piano
Jorge Gil Zulueta, piano
Sergio Gutiérrez, percusión
Fred C. Newmeyer, Sam Taylor | Estados Unidos | 1923 | 77’
Piense en Harold Lloyd. Seguro que la primera imagen que le llega es la del popular cómico colgado de las manillas de un reloj en El hombre mosca.
La película nació cuando el popular cómico vio un día a un hombre mosca de verdad, Bill Strother, escalando un edificio de la ciudad. Al instante le propuso participar en una película con él y así nació la obra más célebre de su carrera, toda una metáfora del ascenso social en los Estados Unidos de los locos años 20. La película fue un rotundo éxito en su estreno hace casi 100 años, y más allá de la comedia, Lloyd caricaturiza como nadie la sociedad de consumo emergente.
El jazz y el cine siempre han estado íntimamente ligados desde los propios inicios del cine. El llamado cine mudo se hizo acompañar en sus primeras proyecciones de un sufrido pianista que en extensas jornadas interpretaba música de la época en Estados Unidos: el ragtime y el hot jazz. Fue en este país donde hubo un mayor desarrollo de la música hecha para los acompañamientos musicales del cine silente.
Drums & Piano acompaña en directo a esta gran película de Harold Lloyd a través de un repertorio pianístico de la época de la mano de Jorge Gil Zulueta, pianista y compositor especializado en el acompañamiento del cine mudo, empleando temas de los años 20 (ragtime y hot jazz) así como diversas partituras que fueron escritas exprofeso para el acompañamiento en directo en las proyecciones del cine de la época. La interpretación pianística se complementa con los efectos sonoros por parte del percusionista Sergio Gutiérrez que actúa como un artista de Foley, a través de la batería, percusiones y diversos utensilios percusivos. Una verdadera experiencia de sentir la forma de ver el cine en sus inicios.
ACARTOONADOS POR TRASH-TORNADOS
SÁBADO 20 DE MARZO. TEATRO CAMPOAMOR 17:00 h
Winsor Mc Cay (1911), Silly Symphonies – The Skeleton Dance (1929), Boom, Boom (1936), Jungle Jitters (1938), Dixie Days (1930), Congo Jazz (1930), The Haunted Mouse (1941), Balloonland (1935)
Espectáculo apto para todos los públicos

Trash-Tornados
Bobby González, guitarra /voz
Pibli González, batería
Pablo Souto, contrabajo
Kiko Flores, saxo
acartOOnados es el nuevo espectáculo de Thash-Tornados donde se combinan los sonidos añejos del swing, el jazz y el rock and roll con los dibujos animados de la primera mitad del siglo XX, en un espectáculo visual-musical para todos los públicos.
La banda mierense se encarga de dar forma a este proyecto, donde se juntan dos de sus pasiones, la música de los años 30’s, 40’s, 50’s y las películas de animación, donde la locura y el ritmo de esos años está presente en cada fotograma.
Formados a principios del 2002, mezclan atrevidamente el blues, el jazz, y el r’n’r. Charlie Parker, Louis Jordan o T-Bone Walker son algunos de los ecos que resuenan es este grupo y que veremos en el Campoamor en esta nueva producción de SACO.
LA CARRETA FANTASMA POR ENOL ENSEMBLE
DOMINGO 21 DE MARZO. TEATRO CAMPOAMOR 19:00 h
La carreta fantasma
Körkarlen
Película no recomendada para menores de 12 años

ENOL ENSEMBLE
Mario Bernardo, piano
Fernando Zorita, violín
Cristina Gestido, viola
Teresa Valente-Pereira, violonchelo
Victor Sjöström | Suecia | 1921 | 106’
“Una historia contada en imágenes vivas”, así definió Victor Sjöström La carreta fantasma. El polifacético artista sueco no sólo dirigió este referente inexpugnable del cine: escribió el guion y dejó para sí el papel principal. Ese conjunto de roles, el realizador conseguía una cohesión especial en sus películas, como es el caso de esta cumbre cinematográfica estrenada hace cien años (la première tuvo lugar en Estocolmo el 1 de enero de 1921).
Sjöström se basó en la novela homónima de la escritora sueca Selma Lagerlöf, la primera mujer en obtener el Premio Nobel de Literatura, en 1909. La historia del alcohólico David Holm pasó a la gran pantalla con un tipo de narración poco habitual para la época. En pleno esplendor del cine mudo, lo normal seguía siendo relatar de manera lineal, sin saltos espacio-temporales. Elipsis, cambios de escenario, montaje en paralelo, flashbacks como matrioskas adelantándose a su tiempo… Ingmar Bergman reconocía que la visionaba al menos una vez al año. En SACO les proponemos que lo hagan acompañados de la propuesta musical de Enol Ensemble.
Sobre el trabajo realizado por el cuarteto asturiano, la violista Cristina Gestido, apunta que la la estética general de La carreta fantasma “nos ha sugerido centrarnos principalmente en el repertorio romántico para cuarteto con piano. Sin embargo, dados determinados ambientes escénicos y contrastes dramáticos, hemos considerado oportuno introducir elementos propios de otras corrientes musicales como el Barroco, el impresionismo y el expresionismo de la música de posguerra”. Así, el grupo hace hincapié musical en su visionario uso del flashback y, asimismo, “los efectos fantasmagóricos creados por superposición de imágenes, novedosos para su época, son reflejados musicalmente por extractos minimalistas y vanguardistas”.
JORDI SABATÉS RECREA A SEGUNDO DE CHOMÓN
MIÉRCOLES 24 DE MARZO. TEATRO CAMPOAMOR 19:00 h
Danses cosmopolites à transformation (1902), Ah! La barbe! (1905), Electric Hôtel (1908), Création de la serpentine (1908), Les oeufs de Pâques (1907), Les ombres chinoises (1908), La valise de Barnum (1904), L ́album merveilleux (1905), La maison ensorcelée (1907), Le Roi des Dollars (1905), Métamorphoses (1912), Le spectre rouge (1907), En avant la musique (1907), Symphonie bizarre (1909), Imágenes insólitas (selección)
Espectáculo apto para todos los públicos

Jordi Sabatés, piano
Jordi Sabatés recrea a Segundo de Chomón es un espectáculo del pianista y compositor Jordi Sabatés, una deliciosa propuesta que nos permitirá descubrir la obra del pionero Segundo de Chomón (Teruel 1871-París 1929), genial cineasta que revolucionó el cine de su época con innovadores conceptos que siguen admirando hoy por su calidad técnica y artística. Sabatés ha compuesto unas piezas plenamente integradas en el ritmo y la dramaturgia del cineasta, consiguiendo una extraordinaria simbiosis entre cine y música.
Sabatés interpreta al piano la música que ha creado para 14 de las películas de Chomón, desvelando y poniendo en valor la sorprendente modernidad de las mismas. Parece como si la música de Sabatés activara la pionera máquina de soñar que nos legó Segundo de Chomón: dos amigos que dialogan y se dan la mano a través del túnel del tiempo.
La pantalla del Campoamor, al compás de la música, se convertirá en ventana mágica que nos revelará territorios ignotos poblados de sorpresas incesantes: personajes insólitos, animación de objetos, de sombras, de muñecos y un sinfín de efectos especiales, insignes precursores de los que se utilizan actualmente. Poseídos por esas maravillosas e hipnóticas imágenes en total sincronía con la música, no podemos dejar de preguntarnos: ¿Tal vez Segundo de Chomón también, de alguna manera, recrea a Jordi Sabatés?
LUCES DE LA CIUDAD POR OVIEDO FILARMONÍA
SÁBADO 27 DE MARZO. TEATRO CAMPOAMOR. DOBLE SESIÓN 12:00 y 19:00 h
Luces de la ciudad
City Lights
Película apta para todos los públicos

Oviedo Filarmonía
Óliver Díaz, director
Charles Chaplin | Estados Unidos | 1931 | 81’
A comienzos de 1931, cuando esta película se estrenó en Nueva York, muchos pensaron que Charles Chaplin se había vuelto loco. ¿Una película muda cuando el público había aceptado ya con entusiasmo el cine sonoro? Aunque Chaplin nunca ocultó su disgusto por el cine hablado, este desafiante acto le vino impuesto: desde su enfermizo afán perfeccionista hasta la falta de entendimiento con Virginia Cherrill, la actriz principal, pasando por el crack de 1929… Así, cuando pudo terminar Luces de la ciudad, el cine mudo empezaba a ser un silencioso recuerdo.
Así lo explicaba el propio Chaplin: “Yo estaba decidido a seguir haciendo películas mudas, porque creía que había sitio para toda clase de diversiones. Además, yo era fundamentalmente un mimo, y en este género resultaba, sin falsa modestia, un maestro. Así que continué con mi producción”. El resultado: una película perfecta que figura entre las preferidas de directores tan dispares como Orson Welles, Stanley Kubrick, Andrei Tarkovsky o Woody Allen.
En sus ochenta y un minutos hay espacio para la comedia más hilarante y también para la pena más aguda. Chaplin creó un filme inolvidable, para legarlo al mundo como símbolo de un arte que había sucumbido a la voz. Además, representa el paso definitivo de Charlot de ser un personaje puramente cómico a uno dramático.
En Luces de la ciudad, Chaplin fue director, actor, guionista, productor, montajista y, además, compuso la elegante banda sonora, ayudado por grandes de la música de cine como Arthur Johnston y Alfred Newman. Partitura que Oviedo Filarmonía recreará bajo la batuta del director asturiano Óliver Díaz.
Pero la música de Luces de la ciudad guarda un plagio de manual. Chaplin había oído cantar La violetera a Raquel Meller en una gira realizada por la artista por Estados Unidos e incluyó esta melodía como si fuera suya omitiendo en los créditos el nombre de José Padilla, el autor de esta popular canción. Se cuenta que fue el actor Tony Leblanc quien se dio cuenta de este hecho, poniéndolo en conocimiento del compositor, que interpuso una demanda judicial que acabó ganando.
NOSFERATU POR RADIO NOSFERATU
DOMINGO 28 DE MARZO. TEATRO CAMPOAMOR 19:00 h
Nosferatu
Nosferatu, eine Symphonie des Grauens
Película apta para todos los públicos

Radio Nosferatu
Silvia Fernández, voz / bajo eléctrico
Puri Penín, voz / guitarra acústica
Sandra Luquiños, voz / glockenspiel
Verónica Rodríguez, trompa / trompeta / voz
Marta Martínez, violonchelo
Jacobo de Miguel, piano / voz / dirección musical
Música compuesta y arreglada por Jacobo de Miguel
F.W. Murnau | Alemania | 1922 | 81’
La primera vez que un vampiro chupó la sangre en una gran pantalla fue en Nosferatu. Por eso es un hito en la historia del cine. Murnau realizó una libre adaptación de Drácula, la novela de Bram Stoker, para no tener que pagar derechos de autor. La viuda del escritor logró que se reconociese la autoría y obtuvo una orden judicial para destruir los negativos y todas las copias de la película. Afortunadamente, las copias distribuidas por el resto del mundo impidieron su total desaparición. El público de SACO verá una copia restaurada por la Friedrich Wilhelm Murnau Stiftung, con un metraje similar al original de 1922 y restituyendo los tintados originales aplicados por el director.
Pasiones conectadas es una pieza musical dentro de una gran obra, un bastón que ayude al espectador a recorrer el sendero que propone este símbolo del expresionismo alemán. De la misma forma que los caminos de nuestros personajes discurren en paralelo, la música se tiñe de las características de cada uno de ellos. El resultado es un discurso único, una colección de piezas que podría sugerir un patio trasero para nuestra historia. Una inevitable conexión entre antagonistas. Los temas de amor y de terror aparecen fuertemente vinculados de forma que la representación sonora del mal tiene sensibles reminiscencias del bien y viceversa.
Una música que intenta escapar, a través de la voz como instrumento, de un marco temporal reconocido para sumergirse en la eternidad de nuestros personajes y de sus retos. La música compuesta por Jacobo de Miguel intenta retratar la relatividad de lo correcto e incorrecto, la ambigüedad de la razón humana y sus límites, la fuerza de unas Pasiones conectadas por un universo salvaje e inabordable.