DEL 23 DE OCTUBRE AL 29 DE NOVIEMBRE

EL SONIDO DEL ARTE

MUSEO DE BELLAS ARTES DE ASTURIAS

DEL 23 DE OCTUBRE AL 1 DE NOVIEMBRE

ANATOMIE DU LABO

TEATRO FILARMÓNICA

DEL 28 DE OCTUBRE AL 22 DE NOVIEMBRE

PLANO SONORO

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ASTURIAS

DEL 23 DE OCTUBRE AL 29 DE NOVIEMBRE
AMPLIACIÓN HASTA EL 31 DE ENERO DE 2021

EL SONIDO DEL ARTE

MUSEO DE BELLAS ARTES DE ASTURIAS

Propuesta artística estrenada por SACO en 2019 en la que las artes plásticas dialogan con el diseño de sonido cinematográfico. Para El sonido del arte. Volumen 2 hemos contado con dos diseñadores españoles de gran recorrido en el cine, la televisión y otros formatos audiovisuales: Gabriel Gutiérrez y Álvaro de Íscar. Y frente a ellos, seis obras pertenecientes a la donación que Plácido Arango Arias realizó al Museo de Bellas Artes de Asturias.

La selección de esta segunda edición incluye las siguientes obras: Buffalo, cantor de Montmatre, de Ignacio Zuloaga; San Cristóbal, de Rafael Canogar; Toda la ciudad habla de ello, de Eduardo Arroyo; FIAC’76, de Josep Guinovart; La espera, de Darío Villalba y Otoño vasco, de Darío de Regoyos.

Cada espectador podrá escuchar las piezas sonoras a través de su móvil y de sus propios auriculares. Las obras llevarán un código QR que enlazará directamente con la pieza sonora elegida.

ÁLVARO DE ISCAR

La Infancia perdida
(Otoño Vasco de Darío de Regoyos)

Esta obra es un dulce recuerdo de aquellos otoños en el pueblo de la infancia. Con ese silencio durante las pausas de la gran ciudad. La Naturaleza en su máximo esplendor, sin ataduras. El silencio en el recuerdo, la vida olvidada en las ciudades.

Camino a la perdición
(Toda la ciudad habla de ello, de Eduardo Arroyo)

En un mundo donde no existe la corrupción, escuchamos la conciencia de un vulgar ladrón en plena acción. No de guante blanco. Ladrón de cartera de piel negra. De los que actúan en público sin pudor. Pero en realidad, todos temen el mismo final, el camino de la vergüenza.

Tormentas futuras
(San Cristóbal, de Rafael Canogar)

– Ondas – . Todo a nuestro alrededor son Ondas. Las vemos, las sentimos, pero sobre todo las escuchamos. Las tormentas van mas allá de la dura pelea de las fuerzas de la naturaleza. Hacen vibrar los mas profundos elementos de la naturaleza.

GABRIEL GUTIÉRREZ

FIAC’76
(FIAC’76, de Josep Guinovart)

El viento frota la tierra, mueve los materiales áridos, ásperos. El viento asciende hasta dar paso a melodías aéreas que logran por fin salir de la de la atmósfera y encontrar la radiación. La radiación que vibra y erosiona la tierra para regenerarse de nuevo.

Buffalo, cantor de Montmartre
(Buffalo, cantor de Montmartre, de Ignacio Zuloaga)

Texturas orgánicas de madera. Instrumentos de cuerda despiertan resonancias de arquitecturas antiguas. La vibración percusiva da paso a la vibración melódica de instrumentos mecánicos. Generan melodías que avanzan pero también retroceden. Viajan dentro del tiempo buscando su lugar para reproducirse correctamente, hasta conseguir enlazar algunos compases antes de desaparecer.

La Espera
(La Espera, de Darío Villalba)

Una ciudad bajo tierra, una larga espera, día tras día. Tras un tiempo llega el optimismo, pero nada parece llegar. Algunas variaciones parecen transmitir por fin cambio, pero este termina por no llegar. Y la repetición se establece como la realidad hasta una siguiente búsqueda.

DEL 28 DE OCTUBRE AL 22 DE NOVIEMBRE

AMPLIACIÓN HASTA EL 31 DE ENERO DE 2021

PLANO SONORO

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ASTURIAS

SACO estrena en 2020 esta propuesta creativa que se presenta como catalizador del talento de artistas sonoros y cineastas.  El objetivo es generar en cada edición de Saco una serie de piezas audiovisuales rodadas en el concejo de Oviedo para que, poco a poco, vayan conformando un retrato global de nuestro entorno más cercano. A través de las sensibilidades de los participantes experimentaremos una forma nueva de pensar y percibir lo que nos rodea.

En Plano sonoro. Volumen 1 participan los cineastas Samu Fuentes, Teresa Marcos, Marcos Merino y Pablo Casanueva. En el diseño de sonido estarán Alejandro López, Juan Carlos Blancas, José Tomé y Óscar de Ávila.

A todos les propusimos un juego: cada pieza debía realizarse de manera independiente. Y aceptaron.  Cineastas y diseñadores de sonido han trabajado sin saber unos de los otros, al contrario de lo que sucede en su tarea habitual.

Este primer volumen se presenta al espectador como una videoinstalación. Les animamos a que descubran Oviedo en cada plano sonoro, y que disfruten de estos artísticos rincones audiovisuales.

DEL 23 DE OCTUBRE AL 1 DE NOVIEMBRE

ANATOMIE DU LABO

TEATRO FILARMÓNICA

En las últimas doce ediciones del Festival du Court Métrage de Clermont-Ferrand, Sauve qui peut le court métrage (SQP), la organización del certamen francés presentó la exposición Anatomie du Labo. La idea original buscaba relacional los cortometrajes de la competición experimental Labo con la mirada creativa de artistas. Es decir, un rastro, un símbolo, una huella de esas películas reflejadas en una obra gráfica o plástica.

Por tercer año consecutivo, el público de SACO podrá disfrutar de esas piezas que viven en sí mismas, sin que sea necesario ver cada cortometraje, aunque es muy enriquecedor poder contemplar lo que cada corto inspiró. El público tendrá la ocasión de ver los títulos premiados este año en Labo el miércoles 28 de octubre en el Teatro Filarmónica. Les invitamos a que descubran la anatomía artística de este inspirador programa.