INFORMACIÓN DE ENTRADAS

  • Las entradas para la V edición de SACO se podrán retirar en las taquillas del Teatro Campoamor y del Teatro Filarmónica y en la web: https://entradas.oviedo.es/
  • Las entradas para los espectáculos de laMESTA se pondrán retirar 48 horas antes del inicio de cada espectáculo, en la taquilla del teatro correspondiente y en la web.
  • Las entradas para las sesiones de cine del Filarmónica se podrán retirar 24 horas antes del inicio de cada sesión sólo en la taquilla del Filarmónica y en la web.
  • En el Teatro Campoamor. Se podrán retirar las entradas en horario de 12:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:00 horas. Sólo para las actividades programadas en ese espacio.
  • En el Teatro Filarmónica. Se podrán retirar las entradas en horario de 12:00 a 13:30 horas y de 16:00 horas hasta el comienzo de la última sesión. Media hora antes del inicio de cada sesión sólo se podrán retirar entradas para dicha sesión.
  • Las entradas de SACO son gratuitas, numeradas y sólo se podrán retirar dos invitaciones por personas.
  • Se ruega la máxima puntualidad.
  • No se permitirá el acceso a la sala una vez iniciada la función.
  • Está prohibido cualquier tipo de filmación, grabación o realización de fotografías en el interior de la sala.

VIERNES 8 DE MARZO 20:00
TEATRO FILARMÓNICA

Pájaros de verano

Ciro Guerra, Cristina Gallego
Colombia, Dinamarca, México
2018
125′

Reparto:
Carmina Martínez, José Acosta, Natalia Reyes, Jhon Narváez, Greider Meza, José Vicente Cote, Juan Bautista Martínez
Guion: María Camila Arias, Jacques Toulemonde
Fotografía: David Gallego
Montaje: Miguel Schverdfinger
Música: Leonardo Heiblum

Wayuu, español, inglés con subtítulos en castellano. No recomendada para menores de 12 años.

El cineasta colombiano Ciro Guerra obtuvo una candidatura al premio Óscar como mejor película en lengua no inglesa con su anterior largometraje, El abrazo de la serpiente. Su nuevo trabajo se estrenó en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, donde despertó muy buenas sensaciones. Un apasionante relato se estructurado en cinco cantos: Hierba salvaje 1968, Las tumbas 1971, La prosperidad 1979, La guerra 1980 y Los limbos, que nos invita a recorrer una época que marcaría profundamente el devenir de los años posteriores en la sociedad colombiana. Durante los años 70 el consumo de marihuana en Estados Unidos vive un importante incremento y las zonas de cultivo colombianas experimentan un enorme crecimiento. Este floreciente negocio implica la aparición de luchas de poder asociadas a una inevitable transformación cultural, económica y del entorno natural. Puesta en escena vigorosa que contrasta con una delicadeza no exenta de crudeza, al más puro estilo Shakesperiano, para contarnos una historia real sobre el narcotráfico inédita hasta ahora.

VIERNES 8 DE MARZO 22:30
TEATRO FILARMÓNICA

Camarón. Flamenco y revolución

Alexis Morante
España
2018
04′

Guion: Alexis Morante, Raúl Santos
Fotografía: Juanma Carmona
Música: Miguel Torres, Julio Revilla

Español. No recomendada para menores de 7 años.

Una de las figuras capitales de la cultura española del siglo XX fue, sin ninguna duda, José Monje Cruz, Camarón de la Isla. La voz del actor Juan Diego nos acompaña en un formidable viaje que propone un acercamiento a esta leyenda del flamenco a través de diversos materiales de archivo provenientes de la familia, que ven la luz por primera vez en esta película. Vídeos, fotografías y documentos del artista nos muestran el perfil más íntimo de un icono imperecedero, para acercarnos su parte más humana y menos conocida para el gran público. Una excelente oportunidad para emocionarnos con el arte y la vida del inolvidable Camarón.

Seleccionada en el Festival de Málaga
Candidata al premio Goya en la categoría de Mejor Documental

SÁBADO 9 DE MARZO 17:00
TEATRO FILARMÓNICA

2001: una odisea del espacio

2001: A Space Odyssey

PRESENTACIÓN DEL ESCRITOR JOSÉ FRANCISCO MONTERO

Stanley Kubrick
Reino Unido
1968
139’

Reparto: Keir Dullea, Gary Lockwood, William Sylvester, Daniel Richter, Leonard Rossiter, Margaret Tyzack, Robert Beatty, Sean Sullivan, Frank Miller, Penny Brahms, Alan Gifford, Vivian Kubrick

Guion: Stanley Kubrick, Arthur C. Clarke (Historia: Arthur C. Clarke)
Fotografía: Geoffrey Unsworth
Montaje: Ray Lovejoy
Música: Richard Strauss, Johann Strauss, György Ligeti, Aram Khachaturyan

Inglés y ruso con subtítulos en español. Todos los públicos.

El año pasado se cumplió el 50 aniversario del estreno de 2001: una odisea del espacio, motivo por el que se realizó una restauración del original dirigida por Christopher Nolan y que será la que se podrá ver en la V edición de SACO. Pocas producciones cinematográficas como la de Stanley Kubrick —escrita por el director en colaboración con Arthur C. Clarke— suponen un antes y un después, un punto de inflexión irreversible, tanto en la historia del cine como en la historia de un género en particular, en este caso en el de la ciencia ficción.

Oscar: Mejores efectos especiales. Cuatro nominaciones, incluyendo director y guion
BAFTA: Mejor banda sonora, fotografía y dirección artística

LUNES 11 DE MARZO 17:30
BIBLIOTECA DE ASTURIAS

La mujer en la luna

Frau im Mond

Fritz Lang
Alemania
1929
165’

Reparto: Gerda Maurus, Willy Fritsch, Fritz Rasp, Gustav von Wangenheim, Klaus Pohl, Gustl Gstettenbaur, Tilla Durieux, Hermann Vallentin, Max Zilzer, Mahmud Terja Bey, Borwin Walth, Karl Platen, Margarete Kupfer, Alexa von Porembsky
Guion: Thea von Harbou, Fritz Lang
Fotografía: Curt Courant, Oskar Fischinger, Otto Kanturek (B&N)

Apta para todos los públicos.

Unos años después de realizar la que sin duda es la producción de ciencia ficción más influyente del cine mudo, Metrópolis (1927), Fritz Lang acomete un nuevo largometraje del género que combina con audacia el anhelo de rigor científico —contando con el asesoramiento de algunos de los mejores especialistas de la época—, de pretensiones casi documentales, con la querencia por el cine aventurero y el folletín del director alemán.

LUNES 11 DE MARZO 18:00
TEATRO FILARMÓNICA

Un día más con vida

Another Day Of Life

Raúl de la Fuente, Damian Nenow
Polonia, España, Alemania, Bélgica, Hungría
2018
82′

Guion: Raúl de la Fuente, Niall Johnson, Amaia Remírez, David Weber (Novela: Ryszard Kapuściński)
Fotografía: Raúl de la Fuente, Gorka Gómez Andreu.
Montaje: Raúl de la Fuente
Música: Mikel Salas

Inglés, portugués, polaco y español con subtítulos en castellano. No recomendada para menores de 12 años.

El periodista polaco Ryszard Kapuściński publicó en 1976 el libro que adapta esta película. El autor estuvo en Angola durante las semanas previas al 11 de noviembre de 1975, el día que nace la República Popular de Angola, en medio de una guerra por el poder y una invasión del país por parte del ejército sudafricano. La descolonización del país generó un clima extremadamente peligroso que el propio autor vivió en primera persona y que dio como fruto este relato que Kapuściński consideraba su trabajo favorito. Mezcla de documental y ficción con una puesta en escena sorprendente, el resultado es una original película de aventuras multipremiada en festivales que entretiene y descubre el lado más humano de los conflictos armados.

Premios del Cine Europeo: Mejor film de animación
Premios Goya: Mejor película de animación
Festival de San Sebastián: Premio del público
Seleccionada en el Festival de Cannes y en el Festival de Rotterdam

LUNES 11 DE MARZO 20:00
TEATRO FILARMÓNICA

Viento del norte

Vent du nord

Walid Mattar
Francia, Túnez, Bélgica
2017
89′

Reparto: Abir Bennani, Mohamed Amine Hamzaoui, Corinne Masiero, Kacey Mottet Klein, Philippe Rebbot
Guion: Leyla Bouzid, Claude Le Pape, Walid Mattar
Fotografía: Martin Rit

Francés y árabe con subtítulos en castellano. Pendiente de calificación por edades.

Presentación de Mane Cisneros, Directora del Festival de Cine de Tarífa-Tánger.

El director debuta en el largometraje ambientando su narración en dos paisajes, Francia y Túnez, dos territorios a priori alejados con diferentes situaciones sociales que, poco a poco, se van conectando. El nexo es la deslocalización de la empresa de fabricación de calzado en la que Hervé lleva trabajando 32 años y que ahora se va a trasladar a Túnez. Allí el puesto de trabajo de Hervé es ocupado por el joven Foued que pone su esperanza en que este trabajo le permita llevar una vida tranquila y, además, afianzar la relación que mantiene con una chica de la que está enamorado. Una película crítica y pausada, que se presenta como un cierto aroma de comedia familiar y sentimental.

Seleccionada en Rencontres cinématographiques de Cannes, el Festival de Cine Africano de Tarifa y el Festival de Cine del Mediterráneo de Montpellier

MARTES 12 DE MARZO 17:30
BIBLIOTECA DE ASTURIAS

Planeta prohibido

Forbidden Planet

Fred M. Wilcox
Estados Unidos
1956
98’

Reparto: Walter Pidgeon, Anne Francis, Leslie Nielsen, Warren Stevens, Jack Kelly, Richard Anderson, Earl Holliman, George Wallace
Guion: Cyril Hume (Historia: Irving Block, Allen Adler)
Fotografía: George J. Folsey
Montaje: Ferris Webster
Música: Bebe Barron, Louis Barron

Inglés con subtítulos en español. No recomendado menores de 12 años.

Si el cine de estudios de Hollywood funcionaba —al menos en parte— como una cadena de montaje, ocasionalmente generaba un producto único, intransferible, una feliz anomalía. Planeta prohibido es uno de los más insólitos no ya del cine de ciencia ficción sino de la historia del cine americano. La tempestad shakesperiana, Freud y el inconsciente, el deseo incestuoso y el demonio de los celos, convocados en una trama desarrollada en el planeta Altair IV.

Nominada al Oscar a los mejores efectos especiales.

MARTES 12 DE MARZO 18:00
TEATRO FILARMÓNICA

Tres caras

Se rokh

Jafar Panahi
Irán
2018
100′

Reparto: Jafar Panahi, Behnaz Jaffari, Maedeh Erteghaei, Narges Delaram, Marziyeh Rezaei Guion: Jafar Panahi, Nader Saeivar
Fotografía: Amin Jafari
Montaje: Panha Panahi, Mastaneh Mohajer

Persa y azerí con subtítulos en castellano. No recomendada para menores de 12 años.

No resulta extraño ver al cineasta iraní Jafahr Panahi delante de la cámara en sus propias películas, en Taxi Teheran se puso al volante de un taxi para filmar un retrato de la sociedad contemporánea de la capital de su país. En esta ocasión se interpreta a sí mismo, un director de cine, al que una amiga actriz acude en busca de ayuda cuando es contactada por una chica a la que su familia quiere impedirle que siga estudiando en el Conservatorio de Teherán. En ese momento ambos se ponen en camino a la región de origen de la chica para resolver el misterio que esconden sus problemas. Se desplazan en coche hacia el noroeste rural del país, donde conocen a los amables habitantes del pueblo montañoso de la joven actriz en ciernes. Pero los visitantes no tardan en descubrir que la tradición es tan poderosa como la hospitalidad.

Festival de Cannes: Premio a Mejor guion (ex aequo)
São Paulo International Film Festival: Premio a la Dirección
Festival Internacional de Hamburgo: Premio Douglas Sirk
Oslo Films from the South Festival: Premio del público

MARTES 12 DE MARZO 20:00
TEATRO FILARMÓNICA

PRESENTACIÓN Y ENCUENTRO CON EL DIRECTOR XACIO BAÑO

Trote

Xacio Baño/España, Lituania/ 2018/ 83′

Reparto: María Vázquez, Celso Bugallo, Diego Anido, Tamara Canosa, Melania Cruz
Guion: Xacio Baño, Diego Ameixeiras
Fotografía: Lucía C. Pan
Montaje: Xacio Baño, Álvaro Gago

Gallego con subtítulos en castellano. No recomendada para menores de 12 años.

Con sus cortometrajes Ser e voltar y Eco, Xacio Baño participó en multitud de festivales internacionales, revelándose como uno de los cineastas más interesantes de su generación. Trote es su primer largometraje, una propuesta hermosa y delicada atravesada por una maravillosa actriz protagonista que llena la pantalla.

Hija de. Hermana de.  Carme vive en una aldea de las montañas del interior de Galicia junto a su padre Ramón, con el que apenas se comunica, y su madre enferma. Trabaja en una panadería y necesita escapar de ese ambiente opresivo, pero las circunstancias siempre le impidieron dar el paso. Trotar. Huir. Trote transcurre durante el fin de semana en que se celebra la Rapa das Bestas, la lucha ancestral del hombre y el caballo.  La aldea comienza a prepararse para la fiesta. Luis, su hermano mayor, vuelve a la casa familiar por unos días con su pareja María. Trote es la lucha entre el hombre y el caballo, entre la razón y el instinto.

Seleccionada en el Festival de Locarno (Cineastas del presente) y en el Festival de San Sebastián (Zabaltegi)

MIÉRCOLES 13 DE MARZO 17.30
BIBLIOTECA DE ASTURIAS

Fahrenheit 451

François Truffaut
Reino Unido
1966
108’

Reparto: Julie Christie, Oskar Werner, Cyril Cusack, Anton Diffring, Jeremy Spenser, Ann Bell, Alex Scott, Bee Duffell, Caroline Hunt, Anna Palk
Guion: François Truffaut, Jean-Louis Richard (Novela: Ray Bradbury)
Fotografía: Nicolas Roeg
Montaje: Thom Noble
Música: Bernard Herrmann

Inglés con subtítulos en español. Apta para todos los públicos.

Algunos de los cineastas de la Nouvelle Vague o alrededores —tales como Jean-Luc Godard, Chris Marker o Alain Resnais—, en su frecuente reescritura de algunos de los géneros canónicos, abordaron también el de ciencia ficción. Esta adaptación de la prestigiosa novela de Ray Bradbury, a cargo de François Truffaut, es una de las más célebres y de aliento más clásico. En ella el director francés convierte en tema explícito de su película algo que recorre toda su carrera: los libros como refugio y como salvación.

Seleccionada en el Festival de Venecia.

MIÉRCOLES 13 DE MARZO 18:00
TEATRO FILARMÓNICA

El silencio de otros

Almudena Carracedo, Robert Bahar
España, Canadá, Francia, Estados Unidos
2018
95′

Guion: Almudena Carracedo, Robert Bahar
Fotografía: Almudena Carracedo
Montaje: Ricardo Acosta, Almudena Carracedo, Kim Roberts
Música: Leonardo Heiblum, Jacobo Lieberman

Castellano. No recomendada para menores de 12 años

Sin duda, una de las películas que mayor expectación ha despertado esta temporada es este documental rodado durante más de cinco años (con 450 horas de filmaciones) siguiendo el proceso de búsqueda de justicia por parte de víctimas del franquismo. Después de décadas de silencio, la sociedad española supo que centenares de niños fueron robados antes y durante la dictadura. Pero no sólo eso, ya que el filme abarca torturas, ejecuciones extra judiciales, el tema de fosas comunes y todo un proceso judicial internacional. A través de sus historias se puede llegar a conocer la lucha de un país que quiere reconciliarse con su pasado. Con un estilo ágil y riguroso logra cautivar la emoción sin caer en excesos de sentimentalismo.

Festival de Berlín: Premio del público a Mejor Documental (Secc. Panorama)
Premios del Cine Europeo: Nominada a Mejor documental
Premios Goya: Mejor documental
Premios Forqué: Mejor documental

JUEVES 14 DE MARZO 17:30
BIBLIOTECA DE ASTURIAS

Hijos de los hombres

Children of Men

Alfonso Cuarón
EEUU, Reino Unido, Japón
2006
105’

Reparto: Clive Owen, Julianne Moore, Michael Caine, Chiwetel Ejiofor, Peter Mullan, Danny Huston, Clare-Hope Ashitey, Pam Ferris, Charlie Hunnam, Oana Pellea, Jacek Koman, Ed Westwick, Paul Sharma
Guion: David Arata, Alfonso Cuarón, Timothy J. Sexton, Hawk Ostby, Mark Fergus (Novela: P.D. James)
Fotografía: Emmanuel Lubezki
Montaje: Alfonso Cuarón, Alex Rodríguez
Música: John Tavener

Inglés, alemán, italiano con subtítulos en español. No recomendada para menores de 12 años.

Dirigida por Alfonso Cuarón en base a elaborados planos secuencia y buscando una textura visual de resonancias documentales, esta distopía acerca de la infertilidad, la inmigración y los totalitarismos desarrollada en el Londres del 2027 ha adquirido desde su estreno cierto aura de película de culto y una consideración crítica que oscila entre el entusiasmo y el rechazo, como ha ocurrido también con su más reciente largometraje, Roma (2018).

Oscar: Nominado a mejor guion adaptado, fotografía y montaje
Venecia: Premio Laterna Magica (Alfonso Cuarón) y premio contribución tecnológica

JUEVES 14 DE MARZO 18:00
TEATRO FILARMÓNICA

Perdidos en París

Paris pieds nus

Dominique Abel, Fiona Gordon
Francia, Bélgica
2016
83′

Reparto: Emmanuelle Riva, Pierre Richard, Dominique Abel, Fiona Gordon, Balla Gagny Diop, Emmy Boissard Paumelle, Philippe Martz, Isabelle de Hertogh
Guion: Dominique Abel, Fiona Gordon
Fotografía: Claire Childeric, Jean-Christophe Leforestier
Montaje: Sandrine Deegen

Francés e inglés con subtítulos en castellano. Apta para todos los públicos.

Encantadora comedia que mezcla con un sorprendente resultado la locura absurda de Monty Python con el legado de Buster Keaton, aderezado todo con unas gotas de Wes Anderson y Jaques Tati. Una pequeña joya a descubrir, con geniales personajes en situaciones delirantes y tremendamente divertidas, llevada a cabo por dos cómicos que son toda una referencia en la industria gala. Fiona, una bibliotecaria de Canadá, llega a París para ayudar a su tía Martha, amenazada con ser internada en una residencia de ancianos. Fiona pierde su equipaje y además descubre que Martha ha desaparecido. Es el comienzo de una cadena de alocados enredos, que le harán cruzarse en el camino con Dom, un vagabundo egoísta y presumido, con quien surge un extraño encanto en la Ciudad de la Luz.

Premios Lumière (Francia) 2018: Nominada Mejor Película Francesa
Premios Magritte 2018: Premio al Mejor Montaje
Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary 2017: Selección Críticos Variety

JUEVES 14 DE MARZO 20:00
TEATRO FILARMÓNICA

CARTA BLANCA AL FESTIVAL PORTO/POST/DOC

PRESENTACIÓN Y COLOQUIO CON LA DIRECTORA LEONOR TELES

Balada de um batráquio

Leonor Teles
Portugal
2016
11′

Guion: Leonor Teles
Fotografía: Leonor Teles

Portugués con subtítulos en castellano. Pendiente de calificación por edades.

Cuenta la leyenda que colocando un sapo de cerámica en la puerta de tu casa o de tu comercio, evitarás que entren gitanos. La directora carga contra esta costumbre racista de una manera divertida y plena de energía.

Oso de Oro al Mejor Cortometraje en el Festival Internacional de Cine de Berlín 2016
Festival Internacional de Cine de Hong-Kong, Mejor Cortometraje 2016
Portuguese Film Academy Sophia Awards, Mejor Cortometraje Documental 2017

Si Julita Salmerón se convirtió en todo un fenómeno el año pasado con Muchos hijos, un mono y un castillo, prepárense ahora para conocer la respuesta que llega desde Portugal. Albertino Lobo es un padre de familia que vive a la orilla del río Tajo. Allí faena con su pequeña embarcación a motor ganándose la vida con la pesca. Las vivencias reales de esta familia, y en especial el peculiar y divertido carácter del padre de familia, hacen de este pedazo de realidad una comedia sin pretenderlo. Un hermoso canto a la sencillez y a la complejidad de la vida captado con delicadeza y brillantez por la joven cineasta que te hace salir del cine con una enorme sonrisa dibujada en la cara.

Premio Internacional SCAM, Cinéma Du Réel, 2018
Mención Especial, FIDADOC Agadir International Documentary Festival, 2018
Premio da Vila de Amiens, Festival Internacional du Film d’Amiens 2018
Premio de la Crítica Joven – Mejor Primera Obra Internacional, Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2018

Terra Franca

Leonor Teles
Portugal
2018
82′

Reparto: Albertino Lobo, Dália Lobo, Lucia Lobo, Laura Lobo, Tiago Castro, Alice Castro
Guion: Leonor Teles
Fotografía: Leonor Teles

Portugués con subtítulos en castellano. Pendiente de calificación por edades.

VIERNES 15 DE MARZO 18:00
TEATRO FILARMÓNICA

Border

Gräns

Ali Abbasi
Suecia, Dinamarca
2016
83′

Reparto: Eva Melander, Eero Milonoff, Viktor Åkerblom, Joakim Olsson
Guion: Ali Abbasi, Isabella Eklöf (Novela: John Ajvide Lindqvist)
Fotografía: Nadim Carlsen
Montaje: Olivia Neergaard-Holm, Anders Skov
Música: hristoffer Berg, Martin Derkov

Sueco con subtítulos en castellano. No recomendada para menores de 16 años.

Sorprendente relato con tintes de cuento perverso salido de la imaginación del mismo autor que escribió el libro en el que se basó la estupenda película Déjame entrar. De nuevo el silencio de los paisajes helados sirve de fondo a una historia en la que el misterio se funde con las relaciones personales entre unos personajes tocados por una extraña habilidad fuera de lo común. Tina es una agente de aduanas con un olfato tan extraordinario que es capaz de oler la culpa de cualquiera que pretende esconder algo. Un día su olfato es puesto a prueba con Vore, un hombre con aspecto sospechoso que pasa ante ella. Tina sabe que Vore esconde algo que ella no puede identificar. Y lo que es peor: se siente extrañamente atraída hacia él, lo que crea un lazo muy especial entre ellos. Tina descubre la auténtica identidad de Vore pero también la verdad sobre su propia existencia. Su vida ha sido una gran mentira y ahora tiene que elegir entre continuar viviendo como antes o aceptar las terroríficas revelaciones de Vore.

Premios Oscar: Nominada a mejor maquillaje
Festival de Cannes: Un Certain Regard – Mejor película
Premios del Cine Europeo: Mejores efectos visuales. Cuatro nominaciones
Hamptons Film Festival: Premio especial de interpretación (Melander y Milonoff)
Festival de Valladolid: Sección oficial

SÁBADO 16 DE MARZO 16:00
TEATRO FILARMÓNICA

La increíble historia de la pera gigante

Den utrolige historie om den kæmpestore pære aka

Philip Einstein Lipski, Jørgen Lerdam, Amalie Næsby Fick
Dinamarca
2018
80’

Guion: Bo Hr. Hansen (Novela: Jakob Martin Strid)
Fotografía: Niels Grønlykke
Montaje: Hans Perk y Anders Sørensen
Música: Fridolin T.S. Nordso

Versión doblada al español. Apta para todos los públicos. A partir de los 3 años.

Sebastián, un entrañable elefante asustadizo y Micho, una extraordinaria gata trotamundos son los protagonistas de esta aventura que comienza en la bucólica ciudad de Villasol. Los dos amigos deberán enfrentarse a piratas, dragones y a un mar oscuro como la noche en su viaje a la Isla Misteriosa, a bordo de una pera gigante. Todo para salvar a JB, su querido alcalde y amigo, de las garras del malvado Chist. Encantadora y divertida historia para el público más infantil que hará también las delicias del público más adulto.

Premio Europa Junior en el Festival de Sevilla 2018
Robert Award a la Mejor Película Infantil y al Mejor Guion Adaptado

SÁBADO 16 DE MARZO 17:30
BIBLIOTECA DE ASTURIAS

PRESENTACIÓN Y ENCUENTRO CON MARTIN PAWLEY, PREMIO FAAE DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA 2018

Salvar la oscuridad

Saving The Dark

Sriram Murali
Estados Unidos, Suecia, Reino Unido
2018
55’

Dirección de arte: Maxence Parache
Fotógrafos asociados: Ariel Utin Lalkin, Cedrid Hauteville y Johan Nyman
Montaje y mezcla de sonido: Ed Hickey
Música original: Jorge González
Con la colaboración de IDA, International Darksky Association.
Producción: Sriram Murali y Priya Balasubramanian

Como amante del firmamento y astrofotógrafo Sriram Murali experimenta desde hace muchos años una frustración compartida en todo el planeta: la noche ya no es lo que era. La contaminación lumínica reduce un paisaje natural de varios miles de estrellas a unas docenas, quizá con suerte cientos, de puntos brillantes. A la pérdida de un inmenso patrimonio cultural se une el impacto que la luz tiene sobre el medio ambiente y la salud humana. ¿Qué perdemos cuando perdemos la oscuridad? Para responder a la pregunta Sriram emprendió la producción
de este apasionante documental que cuenta con la participación de voces expertas en ámbitos como la medicina, la ecología y la astronomía.

Con la colaboración de

DOMINGO 17 DE MARZO 16:00
TEATRO FILARMÓNICA

El viento entre las cañas

Le vent dans les roseaux

Arnaud Demuynck, Nicolas Liguori, Anaïs Sorrentino, Rémi Durin, Madina Iskhakova /

Francia, Bélgica y Suiza
2017
62’

Guion: Arnaud Demuynck, Nicolas Liguori, Anaïs Sorrentino, Rémi Durin y Madina Iskhakova
Montaje: Anaïs Sorrentino, Madina Iskhakova, Rémi Durin

Versión doblada al español. Apta para todos los públicos. A partir de los 5 años.

La simpática lechuza del cine nos cuenta cinco historias sobre la libertad, en las que los dragones no asustan, las princesas no necesitan ser salvadas, donde existen los unicornios, la música amansa a los tiranos y la amistad es un valor en alza. Cine con vocación didáctica para esta maravillosa animación que, a buen seguro, disfrutará toda la familia.

Selección oficial del Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy
Premio del Jurado del Festival Plein la bobine de La Bourboule
Premios del Público y del Jurado del Festival Les Toiles Filantes de Pessac
Premio del Público del Festival Voir ensemble de Grenoble

DOMINGO 17 DE MARZO 18:00
TEATRO FILARMÓNICA

Tres perfectos desconocidos

Three Identical Strangers

Tim Wardle
Reino Unido
2018
96′

Reparto: Eddy Galland, David Kellman, Robert Shafran
Fotografía: Tim Cragg
Montaje: Michael Harte
Música: Paul Saunderson

Inglés con subtítulos en castellano. Apta para todos los públicos

La realidad supera a la ficción en esta peripecia asombrosa vivida en primera persona por tres hermanos. En los años 80 tres completos extraños descubren accidentalmente que son trillizos idénticos, separados en el momento del nacimiento. Los tres fueron adoptados por diferentes familias y el azar hizo que sus vidas se cruzaran de nuevo años después. Una alegre reunión tras 19 años los catapulta a la fama internacional, pero también abre un secreto extraordinario e inquietante que va más allá de sus propias vidas y podría transformar nuestra comprensión de la naturaleza humana para siempre. Las revelaciones que plantea esta película resultan abrumadoras.

Premios BAFTA: Nominada a Mejor documental
Festival de Sundance: Premio Especial del Jurado
National Board of Review (NBR): Mejores documentales del año
Asociación de Críticos de Chicago: Nominada a Mejor documental

DOMINGO 17 DE MARZO 20:00 
TEATRO FILARMÓNICA

PRESENTACIÓN Y ENCUENTRO CON EL DIRECTOR SAMUEL ALARCÓN Y EL DIRECTOR DEL MUSEO DE BELLAS ARTES DE ASTURIAS, ALFONSO PALACIO

Oscuro y lucientes

Samuel Alarcón
España, Francia
2018
83′

Reparto: Féodor Atkine
Guion: Samuel Alarcón
Fotografía: Roberto San Eugenio
Montaje: Samuel Alarcón, Juan Barrero, Pedro Collantes
Música: Eneko Vadillo

Castellano y francés con subtítulos en castellano. Apta para todos los públicos.

¿Quién podía haberse imaginado que la calavera del genial Francisco de Goya y Lucientes viviría un periplo clandestino durante años? ¿Cómo pensar que tras el fallecimiento del pintor el paradero de su cráneo ha sido un completo misterio? Y aún más, ¿cómo sospechar que Oviedo fue uno de los lugares en los que estuvo escondido semejante objeto? Todo este misterio, contado en clave de investigación cercana al cine de espionaje, es lo que desvela Alarcón en su película. Narrada por la formidable voz de Féodor Atkine, el espectador va de sorpresa en sorpresa al desentrañar uno de los pasajes más insólitos de la historia. Toda una aventura emocionante y cautivadora, que parece salida de una novela negra.