XAIME MARTÍNEZ
Una entruga que tou adolescente morbosu se fai —y hai ún dientro de cada espectador de cine— n’estudiando la Revolución Francesa n’institutu ye: ¿hasta qué momentu calteníen les cabeces acabantes de ser decapitaes la capacidá de percibir el mundu al traviés de los sentíos? ¿En qué intre, depués de la muerte, dexamos de ver?
Hai una respuesta científica, anque Francisco de Goya y Lucientes yá ufrió la de so hai doscientos años. Cuando’l cónsul español en Burdeos abrió’l sepulcru del pintor, muertu demientres el exiliu francés, topó con qu’esti nun contenía la cabeza. Los güeyos de Goya, dende l’ausencia, siguíen vixilándomos, y amás mos retiraben la capacidá de devolve-yos la mirada.
De too esto y muncho más falamos con Samuel Alarcón (Madrid, 1980), director del documental Oscuro y lucientes, que trata sobre la estraña decapitación de Goya y que va proxectase dientro de la programación del festival. Arriendes d’ello, Alarcón va facer una visita guiada pel Muséu de Belles Artes y grabar en directu nel Edificiu Hestóricu de la Universidá’l programa que dirixe en Radio 5, El cine que viene.
Una bona parte de les tos películes ye documental. ¿Qué mos dicen los documentales que nun ye a dicimos la ficción?
Tolo que nun mos diz la ficción ye a dicilo’l documental. Tamos demasiao avezaos culturalmente a ver hestories pente medies de la dramaturxa y la puesta n’escena. El documental mos abre la puerta a que’l cuerpu y los actores nun seyen los responsables totales del cine como mediu d’espresión. Precisamente porque’l documental ye a xugar cola dramaturxa, magar que tamién con documentos d’arquivu, metraxe y otres coses, ye a abrinos munches más puertes, crear películes especiales y complexes, les sos propies normes…
A min préstenme les películes que son como un xuguete individual ya insustituible, como una caxa de música máxica y estremada de cualesquier otra, y el documental avérase más a esa concepción.
Quiciabes pola mor de les producciones de plataformes como Netflix, agora tenemos una visión del documental mui poco artística. Sicasí, dellos creadores queréis devolve-y daqué complexidá al documental, ¿verdá?
Sí, en Netflix y esti tipu de plataformes hai una estandarización de los conteníos porque sinón ye imposible nutrir una demanda constante. Per una parte ta esi consumu masivu y per otra los que facemos por crear películes especiales con un llinguaxe fechu específicamente pa esa película y al serviciu de lo que tamos cuntando. El continente créase pa falar del meyor mou posible del conteníu. Nes series de consumu ye prácticamente too continente, y el conteníu ye una cosa muncho más repetida.
L’hispanista Nigel Glendinning dixo de Goya que foi «Un modelu románticu pa los románticos; un impresionista pa los impresionistes, un espresionista pa los expresionistes y un precursor del surrealismu pa los surrealistes». ¿Qué ye Goya pa los nuevos cineastes? ¿Un nuevu cineasta?
Glendinning foi mui lúcidu, porque ye cierto que cadún llevó una faceta de Goya al so tarrén. Goya nel cine esplotóse poco, anque s’adaptara muncho. Tenemos visto delles ficciones (Milos Forman, Bigas Luna, Carlos Saura…) y documentales clásicos hasta la extenuación al rodiu del arte de Goya, lo que representó, la so vida, etc. Pa’l cine de güei, Goya ye un tema polvoriegu seique, a revisitar, pero porque ya foi visitáu tantes veces de la mesma manera paez complicao. De fechu, pa esta película foi una ventaxa en cuantes a la financiación, porque tol mundu lu conoz, pero tamién un enemigu p’alcontrar públicu, precisamente porque yá hai munchu llugar común sobre él. Llevar a la xente al cine a ver otra película sobre Goya requier un exerciciu estra. Lo que tienes ganao porque tol mundu conoz a Goya tieneslo perdío porque tol mundu conoz les mesmes facetes. Goya pal cine tien poco que dicir, aculló de que’l arte de so y la so mano definen al home, y el cine xuega tamién a eso. Nun entrar nes pallabres diches sinón nes non diches.
Pola manera na que la vida de Goya y el so arte s’entemecen cola política, paez que ye un personaxe qu’encarna ciertos rellatos sobre España. Nesi sen, ¿qué quedría dicir la decapitación?
Una de les coses que tenía la película en mente yera precisamente facer un retratu d’España. Non la decapitación de Goya, sinón el mou nel que, en conociendo la decapitación, el gobiernu español encaró trayer el cuerpu de vuelta, la manera ruin na que lo tomó, dilatando procesos, pidiendo-y al cónsul que nun gastara perres nello, etc., too ello revela que los gobiernos, y el gobierno d’España, súmense a los éxitos de los artistes pero non a les carreres y a les époques de desendolcu d’estos artistes. Pasa con músicos, escritores, y la xente de la cultura en xeneral.
¿Qué hipótesis te paece más fiable no que fai a la desapaición del craneu de Goya?
Paez probable que en dalgún momentu daquién pudiera llevar la cabeza. Pero nun sé si retrucate, porque si un espectador nun vio la película y llee lo que yo pienso que pasó cola cabeza, va saber lo que ta, lo que nun ta… Quiero más quedar cola fascinación de nun saber exactamente qué asocedió. Quédome más cola hestoria que cola respuesta a la hestoria.
Quiciás sía l’últimu xestu artísticu y políticu de Goya, non entregar al futuro la cabeza.
Sí, asina lo vieran l’hestoriador Arturo Colorado o Gaya Núñez. Ye posible contemplar el socesu en sigo como daqué tan complexu y barrocu como ún de los «Caprichos» más llocos de Goya, o de los «Disparates», la cabera serie que fixo.
Mesmo pola to carrera anterior que pol to trabayu tocante al cine conoces bien el mundu audiovisual. ¿Hai futuru nel cine español aculló (o a pesar) de los Premios Goya?
Caro, son los premios d’una Academia y d’un conxuntu de profesionales. Son los premios d’un gremiu a persones dientro’l gremiu. El cine va muncho más allá d’un gremiu profesional y d’unos reconocimientos que se dan ente ellos. Ye un llinguaxe, y ún que güei, pola mor de los medios dixitales, somos a remanar lo mesmo que la lliteratura o les artes plástiques.
Antes rodar yera un privilexu, agora ye daqué que tol mundu algama. Eso permite que se fagan munches películes, y precismaente’l cine documental, que permite captar la realidá de manera fresca y espontánea ye una bona muestra: dende qu’aportó’l sieglu XXI, el númberu de documentales que se producen aumentó un 300 o 400%. Esto fálamos de la salú del cine, y de la tendencia a facer documental.
Les ficciones quedarán como xéneros más industriales, y el cine documental será la vía pela que s’esperimente y se creen coses nueves. La industria sigui les fórmules de riesgu que funcionen dende la esperimentación. Nesi sen, creo que’l cine y el cine español, onde se fai muncho más documental esperimental que notros países, tien mui bona salú. Los Goya son una pequeña isla dientro’l planeta cine.
Caro, y por eso Oscuro y lucientes paez una meta-reflexón sobre’l cine español.
Ah.á (rises), y que quedara fuera quiciás fale de tolo que cunta la película.