XAIME MARTÍNEZ

El casu de José Francisco Montero ye infrecuente: nuna escena cultural que desixe de los sos participantes qu’ocupen, al empar, toles posiciones (ye dicir, que seyen directores de cine, críticos de cine y, a poder ser, espectadores de cine), Montero escoyó una posición única, anque heteroxénea: la del escritor. De formación filosófica, Montero destaca por escribir llibros intensos y comprometíos consigo mesmos sobre figures tan diverses como Jean-Pierre Melville o Paul Thomas Anderson, amás de coordinar milenta revistes especializaes y escribir artículos sobre diversos aspectos rellacionados coles artes audiovisuales.

Cola diversidá que lu caracteriza, Montero va impartir un cursu pa SACO sobre’l cine de ciencia ficción y, poro, falamos con él de cine de xéneru y d’escritura cinematográfica.

Tienes escrito muncho sobre cine, mesmo en monografíes qu’en revistes, d’un mou formalmente arriesgáu. ¿Crees que la escritura sobre cine ye enforma conservadora?

Bono, probablemente la escritura sobre cualesquier cosa, si pensamos cuantitativamente, ye en xeneral conservadora en términos formales. Por fortuna, en tolos ámbitos tamién tán, en mayor o menor númberu, los que faen por fuxir de les rutines. Tamién na escritura sobre cine… a pesar de que quiciabes sí, sía un espaciu particularmente conservador. Personalmente sí puedo dicir que pa min esi riesgu formal, igual que l’aspectu lliterariu de lo qu’escribo ye prioritariu. Magar que non namás por formalismu: les decisiones formales son significatives; pámique davezu son la única vía de profundizar más. Dicho tou esto, creo con sinceridá que nesti aspectu tengo llegar muncho más lloñe de lo que tengo fecho hasta agora.

El músicu Frank Zappa dixo que «escribir sobre música ye como baillar sobre arquitectura». ¿Compartes la so opinión no que fai a la escritura sobre cine?

Más bien non. Equí entraríemos nun tarrén de llingüística que nun sé si toi en condiciones d’abordar. La diferencia ye que’l grau d’abstracción de la escritura ye muncho mayor que’l del baille. Sicasí, tornando a lo que falábemos na anterior entruga, sí creo que la escritura sobre cine ye, enantes que otra cosa, escritura.

En cualesquier casu, esta entruga que me faes ye d’una complexidá enorme. Ye dicir: ¿qué ye escribir, escribir sobre cualesquier cosa? Si ún decide escribir sobre un ríu, puede decidir escribir un poema, un ensayu, una ficción… cualesquier cosa menos bañase no que escriba. Ye como lo de «Del rigor de la ciencia», de Borges: les distancies, los cambeos d’escala… son los que permite que’l mapa diga daqué del territoriu, qu’a la fin sía útil. De xuru los ensayos audiovisuales pueden ser unos testos de una gran elocuencia… pero nun creo n’absolutu que seyen los únicos testos posibles. Ye como’l llibru de Susan Sontag sobre la fotografía ensin semeyes: yo paezme un camín igualmente llexítimu, de fechu, que los ensayos audiovisuales, por exemplu, de Jean-Luc Godard.

Dicho esto, creo que ye ineludible (y ye lo que lo fai davezu más difícil) atenese al oxetu real (digámoslo asina) del que tas escribiendo. A les veces nun hai más igua que dexar que’l testu que tas escribiendo te chafle una bona idea, una reflexón que te paez interesante. Esti momentu en que vas comprobar nuna nueva visión de la película que lo que escribisti s’axuste a ella y dices «¡cago na puta! Nun ye como yo m’alcordaba, fodióme la idea». El mio ideal (que nun tien por qué ser el de los demás, por supuestu) ye armonizar el rigor y la inventiva.

La escritura, y la to escritura en concretu, proporciónamos un mou de lleer o de relleer les películes. ¿Ye’l cine un mou de relleer, al empar, la realidá?

Cualesquier testu ye eso. Tamién una película. Pamidea que ye una rellectura de la realidá, pero tamién la construcción d’otra realidá, una realidá en sigo mesma.

Jean-Pierre Melville, el director francés oxetu del to llibru caberu, tomó l’apellíu del autor de Moby Dick, y avezaba a encabezar les películes con cites lliteraries o filosófiques. ¿Interésente especialmente los autores nos que s’entemecen escritura ya imaxe?

Non, nun creo qu’especialmente. Anque ye cierto qu’esto que comentes ye bien patente en Melville sobre too en Le silence de la mer, qu’ente otres munches coses nun ye namás  una adaptación lliteraria sinón una reflexón sobre’l fechu mesmu de l’adaptación.

Mesmo Melville que Paul Thomas Anderson, sobre’l que tamién escribiesti una monografía, faen davezu un cine innovador a partir d’esquemes de xéneros previos, y sobre manera del cine noir. ¿La innovación ha tener el so puntu de partida nos xéneros «populares»?

Non, non. N’absoluto. Puede tenelo, por supuestu, pero nun tien que ser necesariamente asina.

¿Qué importancia tienen estos xéneros populares na hestoria del cine, y na to hestoria del cine particular?

Na historia del cine de xuru tuvienon una importancia enorme… como na de la lliteratura, el teatru… Una rellevancia mesmo creativa qu’industrial, sobre manera na hestoria del cine americanu… pero por estensión en toles cinematografíes.

Personalmente nun ye daqué pa min decisivo. Impórtame menos, en viendo una película, el xéneru en cuestión (si ye que pertenez claramente a dalgún) que’l talentu que’hai tres d’ello. Eso sí, cuando ún tien un mal día ver una bona comedia ye una magnífica idea.

Cada xéneru ufre los atractivos propios. La ciencia ficción, por exemplu, xénero nel que se centra’l cursu que voi impartir demientres SACO 2019, proporciona unos placeres (nes sos meyores muestres) que pertenecen mui específicamente a esti xéneru: esploralos ye tamién una arrogante fonte de placer.