Muchos aceptaron ya la invitación al viaje en 2018: al que nos lleva por las aguas del cine experimental, ese que nos revela algunas de las imágenes más bellas jamás vistas, el que nos lleva a nuevos estados de consciencia, el que desgrana poesía para nuestros ojos. En esta travesía que emprenderemos este año, una sorpresa nos aguarda para nuestro deleite: podremos ver todas las obras proyectadas en su formato original, en 16mm, para recuperar esa conexión con el cine, y con ese inimitable goce colectivo de compartir la sala con un proyector, a la vez que seguimos adelante con esta introducción al cine de vanguardia. Porque no hay nada como las luces y las sombras provenientes de las 24 verdades por segundo del celuloide.
16 DE MARZO
ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA
17:00 HORAS
Sesión 1
LO DOMÉSTICO ES LO UNIVERSAL
Lo cotidiano en su belleza mínima y abrumadora, el lirismo de lo doméstico. Esto es parte de lo que Jonas Mekas proclamó al mundo, y lo que esta colección de películas quiere comprimir en una sesión de cine. Con emoción y bellas películas celebramos así la partida al cosmos de Mekas, incluyendo un pequeño homenaje final a su infinita e inspiradora energía vital

NOTEBOOK
Marie Menken, 1962-1963, 16mm, 10 min.
El cine como herramienta para ir anotando pequeñas epifanías cotidianas. Junto con Maya Deren y Jonas Mekas, Marie Menken fue una pionera indispensable del cine de vanguardia, y de la intimidad entre el cineasta, la cámara y el espectador.

WATER SARK
Joyce Wieland, 1965, 16mm, 14 min.
Lleno de ingenio, belleza y un agudo sentido político, el cine de la canadiense Joyce Wieland encuentra aquí un cruce inefable entre la belleza de andar por casa, y la píldora ácida de este retrato de la milenaria superficie de trabajo que le ha sido conferida como mujer: la mesa de la cocina.

WINDOW WATER BABY MOVING
Stan Brakhage, 1959, 16mm, 12 min.
El infinito Stan Brakhage, entre todos los caminos que transitó, también se abrió paso a través de una hermosa pieza de cine doméstico. En este caso, retratando el nacimiento de su hija.

SHORT FILM SERIES 1976
Guy Sherwin, 1976, 16mm, 20 min.
Desde un retrato con sus padres, hasta un grifo o un metrónomo. Todo adquiere una dimensión infinita en esta delicada colección de películas cortas en blanco y negro del británico Guy Sherwin.

3 IMPERFECT THREE IMAGE FILMS
Jonas Mekas, 1995, 16mm, 6 min.
Tres películas mínimas, perfectas en su imperfección. Un salto y un gesto final que comprimen el significado de una vida.
17 DE MARZO
ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA
18:00 HORAS
Sesión 2
EL CINE QUE SE PUEDE TOCAR
Celebrando que este año proyectamos en 16mm, esta sesión sirve para hacernos conscientes (aún más) de que el cine se puede tocar: se trata de una tira transparente que va pasando por el proyector. En esta serie de películas veremos cómo el cine se hace táctil, es un arte que se elabora con las manos, es una superficie material que, como el lienzo, recibe mil y un tratamientos plásticos para crear insólitas imágenes inéditas.

MOTHLIGHT
Stan Brakhage, 1963, 16mm, 4 min.
En sus andanzas con el cine sin cámara, Brakhage pinto directamente sobre la tira de película, hizo crecer cristales y microorganismos en ella, imprimió las diferentes formas de un hongo. El precedente de todo es este increíble film, que fabricó pegando alas de insectos directamente sobre la película. El resultado, una aleteante experiencia sin par.

HAND EYE COORDINATION
Naomi Uman, 2001, 16mm, 11 min.
Utilizando materiales como esmalte de uñas, lejía y tinta china, Naomi Uman creó esta película más que alegórica sobre la coordinación mano ojo: un ejemplo perfecto de cine hecho a mano.

CRUISES
Cécile Fontaine, 1989, 16mm, 10 min.
La francesa Cécile Fontaine es la collagista por excelencia del cine. Con meticulosa paciencia, Fontaine superpone imágenes, crea collages con distintos formatos de cine, recorta, pega, pinta y colorea usando viejas películas, que en esta ocasión usa como pretexto para llevarnos de crucero.

THE SNOWMAN
Phil Solomon, 1995, 16mm, 8 min.
Evocando el mundo de la infancia y de sus recuerdos nebulosos, Phil Solomon usa múltiples técnicas para deteriorar el celuloide. El resultado, un viaje casi fantasmal por el pasado, una película literalmente desenterrada de entre la memoria.

FUSES
Carolee Schneemann, 1964, 16mm, 25 min.
Carolee Schneeman, pionera artista feminista (con una apabullante obra compuesta por pinturas, fotografías, performances y películas) llevó al extremo la tactilidad del cine. En Fuses, Schneeman se autorretrata haciendo el amor con su pareja, para luego someter a ese metraje a un montaje exhaustivo, pintándolo e incluso tratándolo con ácido. El celuloide a flor de piel, libre y sin tabús.