El cine de ciencia ficción.

Curso impartido por José Francisco Montero
Recientemente se ha cumplido el 50 aniversario del estreno de 2001: una odisea del espacio, la película dirigida por Stanley Kubrick que revoluciona el género de la ciencia ficción: pocas producciones cinematográficas como la de Kubrick suponen un antes y un después tanto en la Historia del Cine como en la Historia de un género en particular. A partir de ella la ciencia ficción ya no será la misma. En este curso se pretende hacer un recorrido por el cine de ciencia ficción, desde sus inicios con Georges Méliès hasta nuestro presente, un presente marcado por las aceleradas innovaciones tecnológicas que han revolucionado trascendentalmente tanto nuestro paisaje cotidiano como nuestras relaciones sociales, nuestros entornos laborales y nuestra visión del mundo. El cine, naturalmente, ha dado cuenta de estas transformaciones. En el género de ciencia ficción, pues, los avances de la ciencia y las especulaciones sobre el futuro se convierten en relato, en ficción: un género que con mucha frecuencia, hablando del futuro, reflexiona subterráneamente sobre un presente como el nuestro en perpetua mutación.
Programa:
11 de marzo: Un punto de inflexión: 2001: una odisea del espacio. Entre la ciencia y la ficción: los rasgos de un género.
12 de marzo: De Georges Méliès a los años 50: la maduración del cine de ciencia ficción.
13 de marzo: El cine de ciencia ficción de autor.
14 de marzo: La ciencia ficción después de 2001: una odisea del espacio.
15 de marzo: La ciencia ficción en nuestro presente: la narración de un mundo hipertecnificado. El cine de ciencia ficción español.

José Francisco Montero es licenciado en Psicología y Doctor en Filosofía; conferenciante en diversas universidades, festivales de cine y otras instituciones; y miembro de la Jean-Pierre Melville Foundation. Ha colaborado y colabora en diversas revistas especializadas, tanto en España como en Francia, y ha sido editor en Macnulti ediciones, como coordinador de la colección ‘Hamsterdam’. Además es autor de libros como Paul Thomas Anderson (Akal. 2011) o Jean-Pierre Melville. Crónicas de un samurái (Shangrila. 2014), y ha coordinado lecturas como A tumba abierta. El cine kamikaze (Macnulti. 2014), El universo de 2001: una odisea en el espacio (con José A. Planes; Arkadin. 2014) o John Cassavetes. Interior noche (Shangrila. 2018), entre otros.
BIBLIOTECA DE ASTURIAS
11 al 15 de marzo, de 10:00 a 13:00 horas
Plazas limitadas.
Flujo de trabajo sonoro dentro de los procesos de creación y edición de imagen.
Taller impartido por David Machado y Alejandro López
Taller dirigido a todos aquellos interesados cuya área de trabajo se base en la realización, edición y montaje de imagen. El objetivo de este taller es mostrar el correcto flujo de trabajo y gestión de los distintos materiales sonoros, generados en la fase de registro de sonido directo, y que van a ser utilizados en los posteriores procesos de montaje de imagen y posproducción de sonido.

David Machado es fundador y director de los Estudios La Panificadora, situados en Santiago de Compostela, y surgido de la cantera de talentos que es la EICTV (Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba), el sonidista gallego David Machado atesora ya una sólida carrera como sonidista desde sus comienzos a mediados de la década del 2000, compaginándola con trabajos en el área de la posproducción de sonido para cine y tv.
Ganador de tres premios Mestre Mateo (Premios que otorga la Academia del Audiovisual Galego), un premio Goya al mejor sonido en 2015 (por El Desconocido; Machado ha participado hasta la fecha en casi 70 producciones, destacando entre otras muchas (El Desconocido, Toro, O’Apóstolo, Os fenómenos, Schimbare, The Rebel o Nuestros amantes) y ha trabajado con Directores de la talla de Dani de la Torre, Kike Maillo, Álex Sampayo, Fernando Cortizo o Jesús Font, entre otros muchos.

Alejandro López es diseñador de sonido asturiano afincado en Madrid, ha trabajado y firmado en numerosas películas y series como El ministerio del Tiempo, Vergüenza, Arde Madrid, La Peste, Matadero, Dreamland Feedback, Los últimos de Filipinas o Yuli, entre otras muchas. En la actualidad trabaja como diseñador de sonido dentro del departamento de sonido de la empresa multinacional DELUXE.
BIBLIOTECA DE ASTURIAS
9 de marzo, de 16:00 a 20:30 horas
Plazas limitadas.