El escritor José Francisco Montero dirigirá un curso que recorre el género desde Méliès hasta la actualidad
El certamen programa un ciclo de cinco películas con joyas del género encabezado por 2001: una odisea del espacio
El año pasado se cumplió el 50 aniversario del estreno de 2001: una odisea del espacio, motivo por el que Christopher Nolan realizó una restauración del original que se podrá ver en la V edición de la Semana del Audiovisual Contemporáneo de Oviedo. La icónica película de Stanley Kubrick encabeza el ciclo dedicado a la ciencia ficción, en la que el aficionado al género podrá disfrutar de cinco grandes títulos. Y para profundizar más en esta temática, SACO organiza un exhaustivo curso que repasará la historia del cine futurista, impartido por el escritor José Francisco Montero.
El cine de ciencia ficción. 50 años desde 2001: una odisea del espacio es el título del curso que dirigirá Montero en la Biblioteca de Asturias, del 11 al 15 de marzo, en horario de 10:00 a 13:00 horas. Esta actividad es gratuita previa inscripción en http://www.semanasaco.com/saco-v/cursos/. Las plazas son limitadas.
En el curso, Montero no sólo hará un recorrido por el cine de ciencia ficción, desde sus inicios con Georges Méliès hasta nuestro presente. El escritor reflexionará sobre las variables que enfoca este género, desde su relación con la filosofía, la antropología y la política, además de modelos de sociedades y mecanismos de control.
José Francisco Montero es licenciado en Psicología y Doctor en Filosofía; conferenciante en diversas universidades, festivales de cine y otras instituciones; y miembro de la Jean-Pierre Melville Foundation. Colabora en diversas revistas especializadas, tanto en España como en Francia. Ha coordinado lecturas como El universo de 2001: una odisea en el espacio (con José A. Planes; Arkadin. 2014).
Paralelamente, SACO acoge un ciclo con títulos imprescindibles de la ciencia ficción, que abrirá en el Filarmónica la película de Kubrick. El resto del ciclo se exhibirá en el salón de actos de la Biblioteca de Asturias (con entrada libre hasta completar aforo). Los títulos son los siguientes:
2001: una odisea del espacio
Stanley Kubrick / Reino Unido / 1968 / 139’
Teatro Filarmónica, sábado, 9 de marzo, 17:00.
Pocas producciones cinematográficas como la de Stanley Kubrick —escrita por el director en colaboración con Arthur C. Clarke— suponen un antes y un después, tanto en la historia del cine como en la historia de un género en particular, en este caso en el de la ciencia ficción.
Esta sesión será presentada por José Francisco Montero. Entrada gratuita previa retira de invitaciones en la taquilla del Filarmónica y en entradas.oviedo.es
La mujer en la luna
Fritz Lang / Alemania / 1929 / 165’
Biblioteca de Asturias, 11 de marzo, 17:30
Unos años después de realizar la que sin duda es la producción de ciencia ficción más influyente del cine mudo, Metrópolis (1927), Fritz Lang acomete un nuevo largometraje del género que combina con audacia el anhelo de rigor científico, de pretensiones casi documentales, con la querencia por el cine aventurero y el folletín del director alemán.
Planeta prohibido
Fred M. Wilcox / Estados Unidos / 1956 / 98’
Biblioteca de Asturias, 12 de marzo, 17:30
Esta película es uno de los productos más insólitos no ya del cine de ciencia ficción sino de la historia del cine americano. La tempestad shakesperiana, Freud y el inconsciente, el deseo incestuoso y el demonio de los celos, convocados en una trama desarrollada en el planeta Altair IV.
Fahrenheit 451
François Truffaut / Reino Unido / 1966 / 108’
Biblioteca de Asturias, 13 de marzo, 17:30
Adaptación de la prestigiosa novela de Ray Bradbury, a cargo de François Truffaut, es una de las más célebres y de aliento más clásico. En ella el director francés convierte en tema explícito de su película algo que recorre toda su carrera: los libros como refugio y como salvación.
Hijos de los hombres
Alfonso Cuarón / EEUU, Reino Unido, Japón / 2006 / 105’
Biblioteca de Asturias, 14 de marzo, 17:30
Dirigida por Alfonso Cuarón en base a elaborados planos secuencia y buscando una textura visual de resonancias documentales, esta distopía acerca de la infertilidad, la inmigración y los totalitarismos desarrollada en el Londres del 2027 ha adquirido desde su estreno cierta aura de película de culto.