LA INVITACIÓN AL VIAJE

Una introducción al cine experimental

Una apertura a nuevos mundos, experiencias sensoriales incomparables, imágenes que quitan el aliento, el cine como poesía en lugar de como prosa. Todo eso es, y puede ser, lo que conocemos como cine experimental: auténtico gabinete de maravillas que apelan directamente a las emociones y a los sentidos, en una explosión plástica que solo la imagen en movimiento puede ofrecer. Pasen, pasen y vean, déjense llevar por esta forma de arte única y visionaria, que descubriremos de la mano de sus pioneros en esta introducción al cine experimental que quiere ser una invitación al viaje, abierta a todo aquel que quiera aceptarla.

PROGRAMA 1 – FORMA Y RITMO (sábado 24, 20:00, Escuela Municipal de Música)

  • FILMSTUDIE
  • Hans Richter, 1926, 5 min.
  • Richter, artista plástico alemán, fue uno de los primeros en pensar en el cine como extensión del lienzo. Un nuevo medio en el que crear movimiento y generar tiempo. En este Filmstudie, la animación y la abstracción se mezclan con imágenes oníricas, en un estudio de las mil y una capacidades expresivas del cine.
  • ANÉMIC CINÉMA
  • Marcel Duchamp, 1925-1926, 7 min.
  • El artista dada Marcel Duchamp puso del revés el arte del siglo XX en más de un sentido. Su legado también se extiende al cine, donde el dada y el surrealismo se funden en forma de una película anagrama (anemic es cinema al revés) tan hipnótica como revolucionaria.
  • THÈMES ET VARIATIONS – (Version restaurée)
  • Germaine Dulac, 1928, 11 min.
  • Germaine Dulac es una de las pioneras del cine, un nombre fundamental aún a reivindicar y poner en su justo lugar. En esta pieza arrebatadora, el movimiento de una bailarina se mezcla con los patrones y los ritmos de la naturaleza y la máquina, en un poema visual sin precedentes.
  • THIMBLE THEATER
  • Joseph Cornell, 1938-1968, 8 min.
  • Joseph Cornell, conocido por sus evocadoras cajas de objetos encontrados, traspuso su técnica al cine, inventando de paso el cine de found footage: composiciones evocadoras de retazos de imágenes olvidadas, que generan películas como esta, una oda a la infancia extrañamente conmovedora y poderosa.
  • COLOUR BOX
  • Len Lye, 1935, 4 min.
  • Cuesta creer que las coloridas obras de Len Lye (al igual que las de Fischinger) datan de los años 30. Los sones cubanos de los hermanos Lecuona se mezclan en una danza de colores y formas pintada directamente sobre el celuloide con técnicas inventadas por el propio Lye, en alegre y saltarina combinación rítmica.
  • COMPOSITION IN BLUE
  • Oskar Fischinger, 1935, 4 min.
  • Aunque pocos lo sepan, Fischinger es el inspirador de una de las más increíbles secuencias de Fantasía, que luego Disney alteró y dulcificó. Composition in Blue es una de sus piezas más emblemáticas, donde vemos su “música visual” en su mayor esplendor, un experimento de color y ritmo adelantado a su tiempo.
  • BEGONE DULL CARE
  • Norman McLaren y Evelyn Lambart, 1949, 7 min.
  • Al ritmo de jazz de Oscar Peterson, en un frenesí lleno de humor y color, esta es una de las más bellas manifestaciones del talento sin par de Norman McLaren, secundado por Evelyn Lambart, auténtico catálogo de sus logros plásticos que eleva el espíritu mientras nos mueve a un ritmo contagioso.
  • HURRY HURRY
  • Marie Menken, 1957, 5 min.
  • Marie Menken, pintora y cineasta, comparte con Maya Deren el título de madre del cine experimental americano. En esta rara pieza superpone el movimiento microscópico de espermatozoides con imágenes llameantes: la vida es breve.

PROGRAMA 2 – EN PRIMERA PERSONA (domingo 25, 18:00, Escuela Municipal de Música)

  • WALDEN (primera bobina)
  • Jonas Mekas, 1964-1969, 30 min.
  • Figura emblemática y sin par, el lituano afincado en Nueva York Jonas Mekas transmite una contagiosa pasión por la vida en sus piezas. En su famoso diario filmado Walden (título inspirado en la obra de Thoreau) el pulso de sus días se desgrana con lírica belleza.
  • FIST FIGHT
  • Robert Breer, 1964, 11 min.
  • Auténtico experimentador del cine, poseedor además de un fino sentido del humor, Robert Breer quiso probar qué pasa cuando se hace una “animación” en la que cada fotograma es diferente que el anterior. En la particular coctelera de Fist Fight, las fotos y recuerdos personales se mezclan con frenesí, en una oleada de frescura cinemática.
  • BERLIN HORSE
  • Malcolm Le Grice, 1970, 8 min.
  • Experimentando con el color y con las posibilidades de la copiadora óptica, Le Grice mezcla metraje de los Lumière con su propio retrato en 8mm de una caballo de la campiña inglesa, que al ritmo de la música de Brian Eno se convierte en una de las piezas más apabullantes jamás creadas por el cine de vanguardia.
  • DYKETACTICS
  • Barbara Hammer,1974, 4 min.
  • En el rango de las expresiones de lo íntimo, Barbara Hammer fue pionera en mostrar en pantalla una sexualidad divergente. Cuerpos de mujer en embriagadora cercanía, filmados de una manera que se desmarca de la objetualización de la mujer en el cine, construyen esta película inmersa en la contracultura y en el goce carnal.
  • COLOUR POEMS
  • Margaret Tait, 1974, 12 min.
  • La escocesa Margaret Tait, desde los márgenes haciendo cine en su isla de las Orcadas, consiguió dar de sí una obra tan singular como bella y conmovedora. Esta película es un poema de color, compuesto de rimas hechas a base de rostros, paisajes y animaciones, expresión de una visión del mundo que, desde lo pequeño, toca en lo más profundo el alma humana.