Con este ensayo, SACO invita a cuestionar lo que experimentamos de manera virtual en todas las pantallas que nos rodean
José Francisco Montero coordina este volumen que aglutina capítulos firmados por críticos y ensayistas como Carlos Losilla, Violeta Kovacsics y Paula Arantzazu Ruiz, entre otros autores
Los escritores asturianos Christian Franco Torre y Xaime Martínez participan también en esta publicación editada por Trea y prologada por el cineasta Samuel Alarcón
La paranoia contemporánea. El cine en la sociedad del control es el primer título editado por la Fundación Municipal de Cultura a través de la Semana del Audiovisual Contemporánea de Oviedo, con la que se da un paso más en la tarea de aportar materiales que se sumen al discurso anual elaborado desde SACO. Editado por Trea en su colección Artes, el volumen está coordinado por José Francisco Montero, y consta de nueve capítulos que nos invitan a “cuestionar tanto aquello que experimentamos de manera virtual en las innumerables pantallas que nos rodean, como lo que nos sucede en la cada vez menos consciente vida real”, explica el director de SACO, Pablo de María.
Nueve ensayistas y críticos cinematográficos participan en La paranoia contemporánea, autores muy conocidos de la prensa especializada como Carlos Losilla, Violeta Kovacsics y Paula Arantzazu Ruiz. El libro, prologado por el cineasta Samuel Alarcón, cuenta también con firmas asturianas, como el periodista Christian Franco Torre y el escritor Xaime Martínez, flamante ganador del Premio Nacional de Poesía Joven.
Hace seis años que la Fundación Municipal de Cultura de Oviedo apostó por generar una programación audiovisual de calidad. Tras cinco años, ésta ya es una actividad estable que desarrolla diferentes programaciones: la Semana del Audiovisual Contemporáneo, Radar y el Cine a la luz de la luna. Con este volumen, SACO persigue difundir las diversas formas cinematográficas atendiendo por igual a los lenguajes más clásicos como a las vanguardias.
¿Qué cuenta La paranoia contemporánea?
En nuestra sociedad, el sentimiento de paranoia se ha visto exacerbado por diversas circunstancias. La extensión de los sistemas de vigilancia, unas medidas de seguridad progresivamente invasivas, pero también una construcción social cimentada en las tensiones entre el deseo de observarlo todo y la resignación o el anhelo insaciable, de ser observado continuamente.
Este volumen colectivo analiza cómo ha reflejado el cine todos estos acontecimientos que de forma tan trascendental han contribuido a conformar nuestro presente. Es más: cómo da forma el cine, en primera instancia arte de lo visible y lo invisible, a una época caracterizada por la visibilidad aparentemente absoluta pero por una invisibilidad no menos intensa de sus estructuras y engranajes, qué rasgos ha asumido un cine realizado en un mundo determinado por estas miradas omnipresentes, en el que todos somos conscientes de que somos observados de una forma u otra, en todo lugar y en todo tiempo, como si se hubieran hecho realidad los terrores del paranoico.
Capítulos de La paranoia contemporánea:
- Los límites del control: cine y vigilancia, por José Francisco Montero
- La paranoia americana, por Christian Franco Torre
- Imágenes para la gran recesión: pactar con el diablo o la mano (no tan) invisible del mercado, por Elisa McCausland y Diego Salgado
- Engranajes del Gran Hermano: documentando la sociedad del control, por Paula Arantzazu Ruiz
- Los problemas del mainstream estadounidense en la era de la vigilancia, por Álvaro Peña e Ignacio Pablo Rico
- Panópticos de bolsillo: vigilancia, terror y ciencia ficción en el cine contemporáneo, por Luis Pérez Ochando
- Universos múltiples e identidades fragmentadas, por Violeta Kovacsics
- Memoria de la zona: cine, control, simulacro, por Carlos Losilla
- Un Gran Hermano del espíritu: mutaciones del entretenimiento en la era de las nuevas tecnologías, por Xaime Martínez