- El Festival Internacional de Clermont-Ferrand diseña la sección más joven de la Semana del Audiovisual de Contemporáneo de Oviedo, que mostrará 17 títulos para tres tramos de edad
- Estudiantes de casi 40 colegios e institutos de la capital participarán en este ciclo que acogerá el Filarmónica del 6 al 17 de marzo
El programa más joven de la Semana del Audiovisual Contemporáneo de Oviedo (SACO) se llama laSEMA y en esta edición ofrecerá a más de 6.500 estudiantes ovetenses tres programas de cortometrajes diseñados por el prestigioso Festival Internacional de Clermont-Ferrand. SACO se celebrará del 10 al 19 de marzo y está organizado por la Fundación Municipal de Cultura de Oviedo.
laSEMA es la siembra en asturiano, y eso es lo que pretende hacer esta sección: educar a los futuros espectadores y abrirles horizontes, sembrar en niños y adolescentes el gusto por el buen cine, además de ayudarles en su formación. Para ello, SACO cuenta con la ayuda de Clermon-Ferrand, el más importante festival de cortos del circuito internacional. El certamen ha diseñado un programa triple dividido en edades: 4-8, 8-12 y 12-16.
laSEMA ofrecerá 17 títulos que han participado en numerosos festivales internacionales. Se trata de novedosas propuestas narrativas y estéticas que han triunfado en certámenes como Annecy, Anima Mundi, Sapporo y Clermont Ferrand. Debido al gran interés de los colegios, laSEMA comenzará unos días antes que SACO. Los tres programas se desarrollarán en el Teatro Filarmónica desde el 6 hasta el 17 de marzo, en 17 sesiones.
La Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Oviedo ha colaborado con SACO en la organización de las visitas de los alumnos. Es el segundo año que el certamen organiza una sección para niños y adolescentes. El año pasado pasaron por el Filarmónica 927 alumnos de 7 colegios y, en esta edición, laSEMA acogerá a más de 6.500 de 39 centros.
La selección de laSEMA para este año es la siguiente:
Programa 4-8 años
Seis cortometrajes forman este programa para escolares de 4 a 8 años, títulos de distintas filmografías europeas. Son los siguientes:
- Come On! (Nicolas Diologent, Francia, 2015)
- Tigeris (Janis Cimermanis, Letonia, 2010)
- La ley del más fuerte (Pascale Hecquet, Francia, Bélgica, 2015)
- Mobile (Verena Fels, Alemania, 2010)
- El pingüino pescador (Leevi Lemmetty, Finlandia e Irlanda, 2015)
- Music for one apartament and Six Drummers (Ola Simonsson y Johannes Stjärne Nilsson, Suecia, 2001)
Programa 8-12 años
Seis cortometrajes de Europa y África integran el programa para escolares de 8 a 12 años. Son los siguientes:
- Azul (Aurelien Dyhayon, Maxence Martin, Sébastien Iglesias, Rémy Busson, Paul Monge y Francis Canitrot, Francia, 2012)
- Loot (Greg Rom, Sudáfrica, 2012)
- Grouillons-nous (Margot Reumont, Bélgica, 2015)
- Hey, Ciervo! (Ors Bárczy, Hungría, 2015)
- Pro Mamu (Dina Velikovskaya, Rusia, 2015)
- ¡Pánico! (Joost Lieuwma y Daan Velsink, Holanda, 2015)
Programa 12-16 años
El programa dirigido a adolescentes está formado por cinco cortometrajes de filmografías tan alejadas como Corea del Sur, Nueva Zelanda, Senegal y Francia. Son los siguientes:
- Allegro (Yoon-Cheol Joo, Corea del Sur, 2011)
- Cirage (Christophe Tardy. Se)negal. 2011)
- Capitán 3D (Victor Haegelin, Francia, 2015)
- Louis (Violaine Pasquet, Francia, 2015)
- Escargore (Olivert Hilbert, Nueva Zelanda, 2015)